Hacia un nuevo proyecto de Tutoría Universitaria en el Espacio Europeo De Educación Superior

  1. Jiménez Rodríguez, Jorge
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2010

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 37-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.21.NUM.1.2010.11507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Parece necesario mejorar la función tutorial en la educación universitaria, de forma que la tutoría tenga un papel claro y satisfactorio tanto para el profesorado como para el alumnado. El objetivo es construir un modelo de tutoría universitaria personalizada, integrado en el contexto y las características del alumnado universitario, y adaptado a las características concretas de cada centro universitario. Pretendemos realizar una sistematización de sus virtudes para implementar un Plan de Acción Tutorial (PAT). Para ello, es necesario un cambio en la consideración y efectividad de la tutoría. Este cambio debería estar impulsado de manera institucional. La tutoría es considerada como una estrategia básica para la orientación, la individualización y el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes en cualquier modelo, pero lo es aún más cuando se proponen metodologías que otorguen mayor autonomía al alumnado universitario. Mejora la imagen pública y la proyección externa de la universidad y dota al alumnado de estímulos para el desarrollo de la reflex ión y la autonomía en el ámbito académico. Presentamos las características básicas para la construcción y el desarrollo de un PAT que recoja las aportaciones teórico-prácticas anteriores en el marco de los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La función tutorial se plantea como una competencia profesional y como una estrategia docente del profesorado universitario

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad. Madrid: EOS.
  • Álvarez, M. y Corner, A. (2008). La tutoría universitaria: guía práctica. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Barbas, F. J., Fernández, C., Gómez, I., Pérez, H. D. y Plaza, P. (2007). El curso de conocimientos previos y la acción tutorial: reflexiones desde la práctica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18 (1) 59-64.
  • Bricall, J. (Coord) (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: Patronato de la Conferencia de Rectores.
  • Brunet, J, y Negro, J. (1987). Tutoría con adolescentes. Madrid: S. Pío X.
  • Bustos, C., Luzón, G, y Marín de Espinosa, E. B. (2007). Proyectos de innovación en tutorías: un balance. Secretariado de Formación del profesorado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente. Universidad de Granada. Consultado el 20 de octubre de 2007 en http://www.ugr.es.
  • Cano, Rufino (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado REIFOP, 12 (1), 181-204. Consultado el 10 de marzo de 2010 en http://www.aufop.com/
  • Castellano, F y Sanz, R. (1990). Un análisis de necesidades entre estudiantes de la universidad de Granada para la elaboración de un programa de orientación educativa. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 149-155.
  • Cid, A. y Pérez, A. (2006). La tutoría en la universidad de Vigo según la opinión de los profesores. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 395-421.
  • Díaz Allué, M. T. (1973). Problemática académica del universitario madrileño. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, ICE.
  • Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de educación superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 18 (1), 61-77.
  • Lázaro, A. (1997). La función tutorial de la acción docente universitaria. Revista Complutense de Educación. 4, 2, 207-267.
  • LOU (2007). Ley Orgánica de Universidades modificada por la Ley Orgánica 4/2007 de 12 de Abril. Madrid: Tecnos.
  • Lobato, C., Del Castillo, L. y Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 5(2), 148-168.
  • Martínez, M. E. (2008). ¿Qué saben los tutores del practicum de psicopedagogía sobre la acción tutorial? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, 19 (1), 73-77.
  • Martínez, M. T. y Briones, S. M. (2007). Contigo en la distancia: la práctica tutorial en entornos formativos virtuales. Píxel-Bit, 29, 81-86.
  • Michavila, F. y García, J. (Eds) (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. Madrid: Consejería de Educación de la CM.
  • Pino, M. y Ricoy, M. C. (2006). La tutoría como recurso en la enseñanza universitaria: estudio de necesidades y contribuciones actuales. Bordón, 58 (3), 345-355.
  • Repetto, E., Ballesteros, B. y Malik, B. (1999). Hacia una formación de los orientadores en Europa: estudio empírico de las áreas de competencias más relevantes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, 10 (17), 149-162.
  • Rodríguez Espinar, S. (Coord) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
  • Rodríguez Moreno, M. L. y Gallego, S. (1999). El proyecto profesional, herramienta de intervención en la función tutorial universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, 10 (17), 179-192.
  • Rogers, C. (1980). Libertad y creatividad en la Educación. Barcelona: Paidós.
  • Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 39-59.
  • Sánchez, M. F. (1999). La orientación universitaria, veinticinco años después. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, 10 (17), 193-206.
  • Sanz, R. (coord.) (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la Universidad. Madrid: Síntesis.
  • Secretaría de la EUDM La Inmaculada (2007). Guía del alumno. Documento inédito.
  • Vieira, M. J. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP., 17 (1), 75-97.
  • Zabalza, M. A. (1998). Los tutores en el prácticum: funciones, formación y compromiso institucional. En M. A. Zabalza y A. Cid (Eds.), El tutor de prácticas. Pontevedra: Diputación provincial. (pp. 17-63)
  • Zabalza, M. A. y Cid, A. (2006). La tutoría en la universidad desde el punto de vista del profesorado. Bordón, 58 (2), 247-267.