Étude descriptive et contrastive portant sur les documents constitutifs de sociétés commerciales espagnoles et marocaines en vue de leur traduction

  1. Marie-Évelyne Le Poder 1
  1. 1 Universidad de Granada. España
Revista:
Çédille: Revista de Estudios Franceses

ISSN: 1699-4949

Año de publicación: 2015

Número: 11

Páginas: 341-362

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/CED.V11I.5596 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Çédille: Revista de Estudios Franceses

Resumen

Con la crisis financiera, Marruecos se ha convertido en un país atractivo para las empresas españolas que buscan aumentar sus ventas. Alguno de los requisitos exigidos por las autoridades marroquíes para la constitución de sociedades de responsabilidad limitada es la traducción jurada del español al francés de las escrituras de constitución de dichas sociedades. El presente artículo consiste en un estudio descriptivo y contrastivo de las escrituras de constitución de sociedades españolas y marroquíes con vistas a su traducción.

Referencias bibliográficas

  • ACUYO VERDEJO, María del Carmen (2003) : La traducción de documentos del derecho de marcas: aspectos jurídicos, profesionales y textuales. Thèse doctorale, Grenade, Université de Grenade.
  • ÁLCARAZ VARÓ, Enrique et Brian HUGHES (2000a): El español jurídico. Barcelone, Ariel.
  • ÁLCARAZ VARÓ, Enrique et Brian HUGHES (2000b): Legal Translation Explained. Manchester, St Jérôme.
  • ARNTZ, Reiner (2003) : « La traducción jurídica, una disciplina situada entre el derecho comparado y la lingüística contrastiva ». LFE: Revista de Lenguas para fines específicos 9/10, 375-400.
  • BORJA ALBI, Anabel (1998) : Estudio descriptivo de la traducción jurídica: une enfoque discursivo. Thèse doctorale. Barcelone, Université Autonome de Barcelone.
  • BORJA ALBI, Anabel (2000) : El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona, Ariel.
  • CABRÉ, María Teresa (2007) : « Constituir un corpus de textos de especialidad: condiciones y posibilidades », in Michel Ballard et Claude Pineira-Tresmontant (éds.), Les corpus en linguistique et en traductologie. Arras, Artois Presses Université, 91-92.
  • CAMPOS MARTÍN, Natalia (2013) : La traducción jurídica: los contratos, estudio traductológico y terminológico comparado (francés-español). Grenade, Comares (coll. Interlingua).
  • CARMONA SANDOVAL, Alejandro (2013) : « Application de l´étude comparée des genres discursifs à l´apprentissage du français des affaires et à l´activité traductionnelle ». Çédille, revista de estudios franceses 9, 69-82.
  • CORNU, Gérard (1990) : Linguistique juridique. Paris, Montchrestien (coll. Domat droit privé).
  • DEL POZO TREVIÑO, María Isabel (2007) : Análisis contrastivo de los géneros del derecho marítimo para la traducción (inglés-español). Thèse doctorale. Vigo, Université de Vigo.
  • FERIA GARCÍA, Manuel (1999) : « La traducción jurada de actas matrimoniales marroquíes », in M.C. Feria García (coord.), Traducir para la Justicia. Grenade, Comares, 221- 258.
  • FRANZONI DE MOLDAVSKY, Ada (1996) : « La equivalencia funcional en la traducción jurídica ». Voces 20, 2-13.
  • GÉMAR, Jean-Claude (1995) : Traduire ou l´art d´interpréter: langue, droit et société. Éléments de jurilinguistique, Tome 2: Application. Québec, Les Presses de l´Université du Québec.
  • HOLL, Iris (2010) : « La traducción jurídica : entre el derecho comparado y el análisis textual contrastivo», in A. Araguás et al. (éds.), Translating Justice. Traducir la Justicia. Grenade, Comares, 98-117.
  • HOLL, Iris (2011) : Textología contrastiva, derecho comparado y traducción jurídica. Berlin, Frank & Timme.
  • MARTÍN RUANO, María del Rosario (2005) : « La transmisión de la cultura en traducción jurídica: nuevas estrategias, éticas alternativas », in M. Gracia Torres (coord.), Traducción y cultura: el referente cultural en la comunicación especializada. Malaga, Editorial Encasa, 165-204.
  • MAYORAL ASENSIO, Roberto (2002) : « Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica », in C. Gonzalo et V. García Yebra (éds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid, Arco/Libros, 49- 72.
  • MESSAOUDI, Layachi (1995) : « Grandeurs et limites du droit musulman au Maroc ». Revue internationale de droit comparé 47/1, 146-154.
  • MONZÓ NEBOT, Esther (2002) : La professió del traductor juridic i jurat: Decripció sociológica de la professió i análisi discursiva del transgenere. Thèse doctorale. Castellon, Universitat Jaume I.
  • OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN RABAT (2012) : Las 53 preguntas más frecuentes sobre la inversión en Marruecos. Madrid, Instituto Español de Comercio Exterior.
  • SAN GINÉS, Pedro et Emilio ORTEGA ARJONILLA [éds.] (1996) : Introducción a la traducción jurídica y jurada (francés-español). Orientaciones metodológicas para la realización de traducciones de documentos jurídicos. Grenade, Comares.
  • SARCEVIC, Susan (1997) : New Approach to Legal Translation. La Haye, Kluwer Law. TERRAL, Florence (2003) : « Derecho comparado y traducción jurídica relación de interdependencia ». Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e interpretación 14, 97- 106.