Mirando a través de la burbujaRepresentaciones de la migración no comunitaria en los discursos de actores políticos y sociales de la Unión Europea

  1. Luca Sebastiani
Revista:
Revista crítica de ciencias sociais

ISSN: 0254-1106 2182-7435

Año de publicación: 2015

Número: 108

Páginas: 31-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/RCCS.6085 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista crítica de ciencias sociais

Resumen

El presente texto, fundamentado en la investigación doctoral del autor, constituye un análisis de las representaciones de la migración no comunitaria emergentes en los discursos de los principales actores políticos y sociales implicados en la construcción del “Marco de la Unión Europea para la Integración de Nacionales de Terceros Países”. Se centra en las especificidades discursivas que caracterizan el contexto “elitista” y “políticamente correcto” de Bruselas, cuya principal consecuencia es la producción de representaciones “proactivas” y no abiertamente negativas de la inmigración, centradas en el paradigma de la “ciudadanía activa” antes que en las ideas de “falta” y “carencia”. Resalta que, a pesar de esta diferencia, existe un conjunto de supuestos eurocéntricos y excluyentes que subyacen en el trasfondo de estos discursos y los examina.

Referencias bibliográficas

  • Abélès, Marc. (2009). An Identity for Europe. The Relevance of Multiculturalism in EU Construction. Palgrave Macmillan. New York. 27-44
  • Abu-Lughod, Lilia. (2002). “Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others”. American Anthropologist. 104. 783-790
  • Agrela Romero, Belén. (2002). “La política de inmigración en España: reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural”. Migraciones Internacionales. 1. 93-121
  • Balibar, Étienne. (1991). Raza, Nación y Clase. Iepala. Madrid. 31-48
  • Balibar, Étienne. (2003). Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? Las fronteras, el estado, el pueblo. Tecnos. Madrid. 97-130
  • Casero Ripollés, Andreu. (2007). Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. CIDOB. Barcelona. 69-92
  • Castro, Rodrigo. (2010). Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. CSIC. Madrid. 63-84
  • Cea D'Ancona, María Ángeles. (2015). “Los efectos de la crisis económica en la molduración y evolución de la opinión pública española ante la inmigración”. Migraciones. 37. 29-52
  • Charteris-Black, Jonathan. (2006). Britain as a Container: Immigration Metaphors in the 2005 Election Campaign. Discourse & Society. 17. 563-581
  • Cortés Maisonave, Almudena. (2008). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Anthropos. Barcelona. 297-318
  • Delgado Ruiz, Manuel. (2006). Flujos migratorios y su (des)control: puntos de vista pluridisciplinarios. Anthropos. Barcelona. 1-24
  • Fox, Jon, Moroşanu, Laura, Szilassy, Eszter. (2012). “The Racialization of the New European Migration to the UK”. Sociology. 46. 680-695
  • Franzé Mudanó, Adela. (2002). Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Consejo Económico y Social, Comunidad de Madrid. Madrid.
  • Castaño, García, Javier, Francisco, Granados Martínez, Antolín, Pulido Moyano, Rafael. (1999). Lecturas para la educación intercultural. Trotta. Madrid. 15-46
  • Gil Araujo, Sandra. (2003). Movimientos de población en el Mediterráneo Occidental. ¿Un fenómeno o un problema?. Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba. 31-58
  • Gil Araujo, Sandra. (2006). Respuestas a la exclusión. Políticas de inmigración, interculturalidad y mediación. Tercera Prensa. Bilbao. 43-72
  • Gregorio Gil, Carmen. (2009). “Colonizando los cuerpos: Fronteras en la representación de las ‘mujeres inmigrantes'”. Cuadernos del Ateneo. 28. 47-56
  • Grosfoguel, Ramón, Mielants, Eric. (2006). “The Long­‑Durée Entanglement between Islamophobia and Racism in the Modern/Colonial Capitalist/Patriarchal World-System”. Human Architectura: Journal of the Sociology of Self-Knowledge. 1. 1-12
  • Guiraudon, Virginie. (2011). Sociology of the European Union. Palgrave Macmillan. Basingstoke. 128-149
  • Martín Artiles, Antonio, Molina, Óscar, Meardi, Guglielmo. (2013). “Incertidumbre socio-económica y actitudes hacia la inmigración en Europa”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 31. 167-194
  • Moreno Pestaña, José Luis. (2010). Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. CSIC. Madrid. 85-107
  • Moreras, Jordi. (2005). La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. 227-240
  • Rea, Andrea. (2006). “La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad”. REIS. 116. 157-183
  • Rinken, Sebastian. (2011). Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla. 221-241
  • Rose, Nikolas, Miller, Peter. (1992). “Political Power beyond the State: Problematics of Government”. British Journal of Sociology. 43. 172-205
  • Santamaría, Enrique. (2002). La incógnita del extraño: una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”. Anthropos. Barcelona.
  • Sayad, Abdelmalek. (2002). La doppia assenza. Dalle illusioni dell'emigrato alle sofferenze dell'immigrato. Raffaello Cortina. Milano.
  • Shore, Cris. (2000). Building Europe: The Cultural Politics of European Integration. Routledge. London.
  • Van Dijk, Teun Adrianus. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa. Barecelona.
  • Zapata-Barrero, Ricard. (2009). Fundamentos de los discursos políticos en torno a la inmigración. Trotta. Madrid.
  • Zapata-Barrero, Ricard. (2015). Las condiciones de la interculturalidad. Tirant Humanidades. Gestión local de la diversidad en España. Valencia.