La colonialidad del poder y del saber en las políticas públicas de la Unión EuropeaReflexiones a partir de una investigación sobre “inmigración” e “integración”

  1. Luca SEBASTIANI 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2015

Número: 15

Páginas: 535-552

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V0I15.2627 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

En este artículo analizo cómo la colonialidad del poder y la colonialidad del saber se manifiestan en las políticas de control migratorio de la Unión Europea y en el “Marco Europeo para la Integración”. Planteo que la colonialidad del poder se manifiesta especialmente en las primeras, de una manera directa e “inmediata”, mientras que la colonialidad del saber afecta principalmente a las políticas “blandas” de integración comunitarias, aunque de una manera “mediada” y “enmascarada” por variados mecanismos discursivos y no discursivos. En este último espacio, el lugar de enunciación eurocéntrico resulta más eficazmente encubierto por un conjunto de prЗcticas participativas y de saberes hegemЧnicos. Concluyo que, a pesar de las diferencias, ambos marcos políticos son complementarios y mutuamente constitutivos, por lo que declaro “ficticia” la separación entre “inmigración” e “integración” y la considero como una “tecnología de poder” con una fuerte dimension de colonialidad.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, Giorgio 2004 Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-textos.
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL 2011 Parad el racismo, no a las personas. Perfiles raciales y control de la inmigración en España. Madrid: Amnistía Internacional.
  • ANDERSSON, Ruben 2014 Illegality, Inc. Clandestine Migration and the Business of Bordering Europe. Oakland: University of California Press.
  • ARMSTRONG, Kenneth 2001 “Civil Society and the White Paper Bridging or Jumping the Gaps?”, en Symposium “Mountain or Molehill? A Critical Appraisal of the Commission White Paper on Governance”, Jean Monnet Working Paper No.6/01.
  • BALIBAR, Étienne 1988 “El racismo de clase”, en Wallerstein, I. y Balibar, E. (eds.), Raza, Nación y Clase: 313- 334. Madrid: Iepala.
  • BALIBAR, Étienne 2003 “Apertura. En las fronteras de Europa”, en Balibar, E., Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? Las fronteras, el estado, el pueblo: 19-30. Madrid: Tecnos.
  • BALIBAR, Étienne 2009 “Ideas of Europe: Civilization and Constitution”, en European Journal of Philosophy and Public Debate.
  • BOATCÄ, Manuela 2010 “Múltiples Europas y la mística de la unidad”, en Cairo, H. y Grosfoguel, R. (eds.), Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diáogo Europa-América Latina: 193- 208. Madrid: IEPALA.
  • BOATCÄ, Manuela; COSTA, Sérgio; GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Encarnación. 2010 “Introduction. Decolonizing European Sociology: Different Paths towards a Pending Project”, en Gutiérrez Rodríguez, E., Boatcă, M. y Costa, S. (eds.), Decolonizing European Sociology. Transdisciplinary Approaches: 1-10. Surrey: Ashgate.
  • BRIGADAS VECINALES DE OBSERVACIÓN DE DERECHOS HUMANOS 2012 Cuando la vulneración de derechos se normaliza. Controles de identidad racistas en Madrid. Madrid: Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos.
  • CARRERA, Sergio; PARKIN, Joanna 2010 “The Place of Religion in European Union Law and Policy. Competing Approaches and Actors inside the European Commission”, en RELIGARE Working Document, 1.
  • CASAS, Maribel; COBARRUBIAS, Sebastian; PICKLES, John 2011 “Stretching Borders Beyond Sovereign Territories? Mapping EU and Spain’s Border Externalization Policies”, en Geopolítica(s), 2(1), 71-90.
  • CASTRO-GÓMEZ, Santiago 2000 “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 88-98. Buenos Aires: Clacso.
  • CASTRO-GÓMEZ, Santiago 2007 “The Missing Chapter of Empire. Postmodern reorganization of coloniality and post-Fordist capitalism”, en Cultural Studies, 21(2-3), 428-448.
  • CÉSAIRE, Aimé 2006 “Carta a Maurice Thorez”, en Césaire, A., Discurso sobre el colonialismo: 77-84. Madrid: Akal.
  • CHAKRABARTY, Dipesh 2008 Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.
  • COM(2015) 240 final. 2015 Comunicación de la Comisión Europea “Una agenda europea de migración”.
  • COMISIÓN EUROPEA 2010 Manual sobre la integración para responsables de la formulación de políticas y profesionales. Tercera edición. Bruselas: Unión Europea.
  • CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA 2004 Sesión número 2618 del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, 19/11/2004.
  • CORONIL, Fernando 1996 “Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories”, en Cultural Anthropology, 11(1): 51-87.
  • CORONIL, Fernando 2000 “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”, en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 53-67. Buenos Aires: Clacso.
  • CÚE, Carlos; JIMÉNEZ GÁLVEZ, José María 2014 “La Guardia Civil ocultó en sus informes la carga con pelotas de goma en el agua”, en El País.com.
  • DAL LAGO, Alessandro 2005 “Frentes y fronteras: notas sobre la militarización de la contigüidad”, en Alteridades, 15(30): 43-49.
  • DEAN, Mitchell 2010 Governmentality. Power and Rule in a Modern Society. London: Sage.
  • DE GENOVA, Nicholas 2015 “The border spectacle of migrant ‘victimisation’”, en OpenDemocracy.
  • DUSSEL, Enrique 2000 “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 24-33. Buenos Aires: Clacso.
  • FANON, Frantz 1996 Pelle nera maschere bianche. Il nero e l’altro. Milano: Marco Tropea Editore.
  • FOUCAULT, Michel 1991 “Governmentality”, en Burchell, G.; Gordon, C.; Miller, P. (eds.), The Foucault Effect. Studies in governmentality. With two lectures by and an interview with Michel Foucault: 87-104. Chicago: University of Chicago Press.
  • FOUCAULT, Michel 2009 Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
  • GARCÍA, Ter 2015 “Aprobadas definitivamente la ‘Ley Mordaza’ y la reforma del Código Penal”, en Diagonal Periódico.net.
  • GARELLI, Glenda; TAZZIOLI, Martina 2013 “Challenging the disciplin of migration: militant research in migration studies, an introduction”, en Postcolonial Studies, 16(3): 245-249.
  • GIL, Sandra 2003 “Las migraciones en las políticas de la fortaleza. Sobre las multiples fronteras de la Europa Comunitaria”, en Gil, S.; Dahiri, M. (eds.), Movimientos migratorios en el Mediterráneo Occidental. ¿Un fenómeno o un problema? Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.
  • GIL, Sandra 2006 Las argucias de la integración. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • GIL, Sandra 2010 “The Coloniality of Power and Ethnic Affinity in Migration Policy: The Spanish Case”, en Gutiérrez Rodríguez, E.; BoatcÄ, M.; Costa, S. (eds.), Decolonizing European Sociology. Transdisciplinary Approaches: 179-193. Surrey: Ashgate.
  • GROSFOGUEL, Ramón 2007 “Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales”, en Universitas humanística, 63: 35-47.
  • GROSFOGUEL, Ramón 2010 “Descolonizar los uni-versalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial de Aimé Césaire a los zapatistas”, en Cairo, H.; Grosfoguel, R. (eds.), Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diáogo Europa-América Latina: 85-99. Madrid: IEPALA.
  • GROSFOGUEL, Ramón 2011 “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”, en Actas del IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales, CIDOB, Barcelona, 26-28/1/2011.
  • GROSFOGUEL, Ramón; MIELANTS, Eric 2006 “The Long-Durée Entanglement Between Islamophobia and Racism in the Modern/Colonial Capitalist/Patriarchal World-System”, en Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge, 1: 1-12.
  • KRAMSCH, Olivier 2010 “‘Dans le balon rouge?’ Entre el proyecto modernidad/colonialidad latinoamericano y la Europa fronteriza realmente existente”, en Cairo, H.; Grosfoguel, R. (eds.), Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diáogo Europa-América Latina: 257-274. Madrid: IEPALA.
  • LANDER, Edgardo 2000a La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
  • LANDER, Edgardo 2000b “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 4-23. Buenos Aires: Clacso.
  • LANDER, Edgardo 2008 La ciencia neoliberal. Tabula Rasa, 9: 247-283.
  • LUGONES, María 2010 “Colonialidad y género”, en Cairo, H.; Grosfoguel, R. (eds.), Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diáogo Europa-América Latina: 57-83. Madrid: IEPALA.
  • MARCECA, Romina; VIVIANO, Francesco; ZINITI, Alessandra 2015 “Strage al largo della Libia: morti in mare tra 700 e 900 migranti, solo 28 superstiti. E’ la tragedia più grande di sempre”.
  • MEZZADRA, Sandro; NIELSON, Brett 2014 “Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia”, en Papeles del CEIC, 2014(2): 1-30.
  • MIGNOLO, Walter 2000 “La colonialidad a lo largo y lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 34-52. Buenos Aires: Clacso.
  • MIGNOLO, Walter 2003 Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  • MIGNOLO, Walter 2010 “Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonial”, en Otros Logos Revista de Estudios Críticos, 1(1): 8-42.
  • MIGREUROP 2014 “Cartografía de los campos de extranjeros”.
  • MOUFFE, Chantal 2007 En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • ORDAZ, Pablo 2015 “700 inmigrantes desaparecidos tras hundirse su barco en aguas libias”.
  • QUIJANO, Aníbal 2000 “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Látina”, en Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 122-152. Buenos Aires: Clacso.
  • REDAZIONE HUFFINGTON POST 2015 “Daniela Santanchè: ‘Bisogna affondare i barconi. Meglio un atto di guerra che perdere la guerra’”, en Huffington Post.
  • REPUBBLICA.IT 2015a “Strage migranti, organizzazioni umanitarie: ‘Serve Mare Nostrum europea’”.
  • REPUBBLICA.IT 2015b “Strage migranti, Papa: ‘Comunità internazionale agisca decisa’. Salvini: ‘Subito blocco navale’”.
  • RIVERA CUSICANQUI, Silvia 2010 Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.
  • ROSE, Nikolas 1999 Powers of freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  • SAID, Edward 1990 Orientalismo. Madrid: Libertarias.
  • SANTAMARÍA, Enrique 2002 La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la inmigración no comunitaria. Barcelona: Anthropos.
  • SANTOS, Boaventura de Sousa 2010 Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso.
  • SHORE, Cris; WRIGHT, Susan 1997 Anthropology of Policy. Critical perspectives on Governance and power. London: Routledge.
  • URBÁN, Miguel 2015 “El Mediterráneo queda muy lejos de Bruselas”, en Público.es.
  • VAN ÖERS, Ricky; ERSBØLL, Eva; KOSTAKOPOULOU, Dora 2010 A redefinition of belonging? Language and Integration Tests in Europe. Leiden: Martinus Nijhoff.
  • WALLERSTEIN, Immanuel 1996 “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales”, en Coloquio “El futuro de la sociología en el este de Asia”, Asociación Coreana de Sociología y Asociación Internacional de Sociología, Seúl, 22-23/11/1996.
  • WALSH, Catherine 2012 “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, en Arribas, A.; García-González, N.; Álvarez, A.; Ortega, A. (eds.), Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento: 55-71. Granada: Universidad de Granada.
  • ŽIŽEK, Slavoj 2010 En defensa de la intolerancia. Madrid: Público.