Actividad física y niveles de burnout en alumnos de la E.S.O
- Alberto Portolés Ariño 1
- Juan González Hernández 1
- 1 Universidad de Murcia, España
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2016
Número: 29
Páginas: 95-99
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
The current study attempts to delimit the connection that exists between athletic practice and non-adaptive behaviours in a in a school environment environment during adolescence. The particularities of this age together with a new lifestyle, closer to a teen peer group, entail the creation of new behaviour models for the individual teenager. Outside of the academic schedule, a low level of physical activity can generate physical and psychosocial consequences, even also in the school environment. If the majority of students can overcome the academic difficulties, it is also possible to observe some cases of school difficulties, absenteeism, and non-adaptive behaviour symptoms, such as burnout. The results of a sample of 680 individuals, with an average age of 14.55 years old who completed the MBI-SS questionnaire and the Health Behaviour in School-aged Children, indicate that the recommended compliance with 30 daily minutes of physical activity is closely related to burnout tendencies. Based on this data, we propose motivational strategies to implement the correct physical activity practices, such as systems to control non-adaptive processes at psychological levels.
Referencias bibliográficas
- Barragán, R., Lewis, S., & Palacio, J. E. (2012). Autopercepción de cambios en los déficit atencionales intermedios de estudiantes universitarios de Barranquilla sometidos al método de autocontrol de la atención (Mindfulness. Revista Científica Salud Uninorte, 23(2), 184-192.
- Bresó, E. E., Salanova, M., & Schaufeli, W. (2002). ¿Cómo medir el Burnout en el trabajo? Nota técnica de prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Bye, L., Alvarez, M. E., Haynes, J., & Sweigart, C. E. (2010). Truancy prevention and intervention: A practical guide. Oxford University Press, USA.
- Caballero, C. C., Hederich, C., & Palacio, J. E. (2010). Academic burnout: delineation of the syndrome and factors associated with their emergence. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146.
- Caballero, C., Abello, R., & Palacios, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 89-111.
- Candel, N., Olmedilla, A., & Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 61-77.
- Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 27-38.
- Capdevila, A., Bellmunt, H., & Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 28-33
- Carlin, M., & Garcés de Los Fayos, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169-180.
- Clem, J. M., Smith, T. E., & Richards, K. V. (2012). Effects of a LowElement Challenge Course on Abstinence Self-Efficacy and Group Cohesion. Research on Social Work Practice, 22(2), 151-158.
- De Pablo, J., Baillés, E., Pérez, J., & Valdés, M. (2002). Construcción de una escala de estrés académico para estudiantes universitarios. Educación Médica, 25(1), 40-46.
- Estrategia NAOS: Invertir la tendencia de la obesidad. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Agencia española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005.
- Fernández, J., & Rusiñol, J. (2003). Economía y psicología: costes por el bajo rendimiento académico relacionado con la ansiedad ante los exámenes y las pruebas de evaluación. Barcelona: FUOC.
- Galambos, N., Leadbeater, B., & Barker, E. (2004). Gender differences in and risk factors for depression in adolescence: A 4-year longitudinal study. International Journal of Behavioral Development, 28(1), 16-25.
- Gil-Monte, P. R. (2001). Falta de reciprocidad en los intercambios sociales como antecedente del» síndrome de quemarse por el trabajo»(burnout) en profesionales de enfermería: un estudio longitudinal. Revista de Psicología social aplicada, 11(1), 21-30.
- Gracia, T. J. H., Zorrilla, D. M. N., Velazquez, M. D. R. G., Jimenez, S. D.P. Monjaraz, V. G. S., & Garcia, A. C. (2013). Burnout syndrome and engagement, a descriptive study in public sector workers.European Scientific Journal, 9(23).
- Grados, J. J. (2013). Salud mental infantil: tendencias actuales en la necesidad y provisión de servicios en los Estados Unidos. Revista de Psicología, 16(2), 173-195.
- Granda, J., Montilla, M., Barbero, J., Mingorance, A., & Alemany, I. (2010). Practice frequency and reasons for participation/no participation in physical activities of 10-12 years old schoolchildren from Melilla. International Journal of Sport Science, VI(21), 280296.
- Gutiérrez, D. (2008). El Síndrome de Burnout en alumnos de Educación Secundaria. Investigación Educativa Duranguense, 5(10), 26-35.
- Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas Tendencias en Educ. Física, Deporte y Recreación, 2014, vol. 26, p. 9-15.
- Janssen, I., Katzmarzyk, P., Boyce, W., Vereecken, C., Mulvihill, C., Roberts, C., Pickett, W. (2005). Comparison of overweight and obesity prevalence in school-aged youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obesity Reviews,, 6, 123-132.
- Kim, B., Lee, M., Kim, K., Choi, H., & Lee, S. M. (2014). Longitudinal Analysis of Academic Burnout in Korean Middle School Students. Stress and Health, doi: 10.1002/smi.2553.
- Laguna, M., Lara, M. T., & Aznar, S. (2011). Patrones de Actividad Física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Estudio EYHS. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 621-636.
- Martínez, A. C., Romero, C., & Delgado, M. (2010). Factores que inciden en la promoción de la actividad físico-deportiva en la escuela desde una perspectiva del profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 57-75.
- Matud, P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16, 397-401.
- Montil, M., Barriopedro, M. I., & Oliván, J. (2005). El sedentarismo en la infancia: los niveles de actividad física en niños de la Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts. Educació física i esports(82), 5-11.
- Moreno, M.C., Muñoz-Tinoco, V., Pérez, P., Sánchez-Queija, I. (2004). Los adolescentes españoles y su salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Jiménez-Iglesias, A., García, I., Sanchez-Queija, I., Granado, M. C. (2012). Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles: Resultados del estudio HBSC-2010 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Neumark-Sztainer, D., Story, M., Hannan, P. J., Tharp, T., & Rex, J. (2003). Factors associated with changes in physical activity: a cohort study of inactive adolescent girls. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 157(8), 803-810.
- Noriega, M. J., Jaén, P., Santamaría, A., Amigo, M. T., Antolín, O., Casuso, I., . . . De Rufino, P. M. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 3-7.
- Palacio, J. E., Caballero, C. C., González, O., Gravini, M., & Contreras, K. P. (2011). Relación del burnout y las estrategias de afrontamiento con el promedio académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(2), 535-544.
- Paz, S. (2007). Problemas en el desempeño escolar y su relación con el funcionalismo familiar en alumnos de EGB1. Revista de la Facultad de Medicina, 8(1), 27-32.
- Pérez, P. M., Costa, J. L. C., & Corbí, R. G. (2012). An explanatory model of academic achievement based on aptitudes, goal orientations, self-concept and learning strategies. The Spanish journal of psychology, 15(01), 48-60.
- Plaisance, E. P., Wilkinson, L. L., Miller, K. E., & Mahan, L. S. (2015). Factors Influencing the Accumulation of Recommended Physical Activity among Latinos in the Deep South of the United States. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 213-217.
- Portolés, A. (2014). Orientación de metas y práctica de actividad física en adolescentes. Implicaciones sobre el rendimiento académico y el burnout. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Murcia.
- Ríos, M I., Carrillo., & Sabuco, C. (2012). Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research, 5(1), 88-95.
- Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S. & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21, 170-180
- Salanova, M., & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29, 59-67.
- Salmela-Aro, K., Savolainen, H., & Holopainen, L. (2009). Depressive symptoms and school burnout during adolescence: Evidence from two cross-lagged longitudinal studies. Journal of Youth and Adolescence, 38(10), 1316-1327.
- Santes, M. C., Meléndez, S., Martínez, N., & Ramos, I. (2009). La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena de Salud Pública, 13(1), 23-29.
- Schaufeli, W. B., Martínez, I. M., Marques-Pinto, A. M., Salanova, M., & Bakker, A. B. (2002). Burnout and engagement in university students a cross-national study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464-481.
- Serra, J. R. (2009). Factores que influencian la práctica de la actividad física en la población adolescente de la provincia de Huesca. Huesca: Universidad de Zaragoza.
- Strong, W. B., Malina, R. M., Blimkie, C. L., Daniels, S. R., Dishman, R. K., Gutin, B., . . . Hergenroeder, M. D. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. Journal Pediatrics(146), 732-737.
- Tornero-Quiñones, I., Sierra-Robles, Á., Carmona, J., & Gago, J. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 146-151.
- Zhang, X., Klassen, R. M., & Wang, Y. (2013). Academic Burnout and Motivation of Chinese Secondary Students. International Journal of Social Science and Humanity, 3(2), 134-139.