Minorías étnicas, libertad religiosa e islamofobia en Españareflexiones para el debate

  1. Martínez-Ruiz, José Luis 1
  2. Aboussi, Mourad 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 11

Páginas: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V6I11.5312 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

La globalización ha cambiado los movimientos migratorios convirtiéndolos en globales, transnacionales, circulares y heterogéneos desde países pobres a países llamados desarrollados. De igual forma, las políticas migratorias han cambiado, apuestan por una mayor seguridad y un mayor control. Los sentimientos de racismo, xenofobia e islamofobia están más presentes en las sociedades occidentales desde los atentados cometidos por el islamismo radical en diferentes ciudades. La sociedad, los partidos políticos y los medios de comunicación  no  suelen diferenciar el Islam del Islamismo Radical. Estos factores, entre otros, dificultan la integración y la convivencia de las personas inmigrantes. El Estado Español responde con leyes y normas que recogen los derechos de este colectivo, pero a veces la garantía de estos derechos muestra ciertas deficiencias. Tampoco los planes, programas y proyectos de integración se adaptan suficientemente a las nuevas circunstancias. En el presente artículo, nos centraremos en la comunidad musulmana en España, la práctica de su libertad religiosa y si se promueve su integración y convivencia con la población autóctona.  

Referencias bibliográficas

  • Aboussi, M., (2014). Los migrantes como actores del desarrollo en los países de origen y destino. Sobre codesarrollo y gobernanza de la movilidad transnacional. Revista de Estudios Empresariales, 1, 52-66.
  • Alba, R. y Nee, V. (1997). Repensar la Teoría de la Asimilación de una nueva era de Inmigración. Nueva York: Centro para los Estudios Migratorios.
  • Arango, J. (2003). Dificultades y dilemas de las políticas de inmigración. AFDUAM, 7, 53-63.
  • Arango, J. (2011). 11-S El mundo diez años después. Vanguardia Dossier, (41), pp. 54-59.
  • Ayuntamiento de Granada (2012). Servicio de Atención al Inmigrante. Accesible en: http://www.granada.org/inet/bsocial11.nsf/xtod/b34a246f761c00b9c125781e0026a723 (Recuperado el día 31 de Mayo del 2015).
  • BOE (2010). Ley Orgánica 7/1980, de 24 de julio, sobre Libertad Religiosa. Accesible En: http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/leyes_espa/lo_007_1980.pdf (Recuperado el día 10 de Marzo del 2016).
  • Bouza, F. (2002). Xenofobia. En J. Conill Sancho (Ed.) Glosario para una Sociedad Intercultural (pp. 314-325). Valencia: Fundació Bancaixa.
  • Cachón, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y Sociedad, 45, 205-235.
  • Checa, J. C., Arjona. A. (2014). Los modelos de integración del inmigrado en perspectiva crítica. En M., Aboussi y B., Morata (Coords.) Migraciones y tercer sector en tiempos de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 1-15). Granada: Comares.
  • Consejería de Justicia e Interior-Junta de Andalucía (2014). III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016. Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PIPIA_III.pdf (Recuperado el día 31 de Mayo del 2016).
  • Díaz Polanco, P. (2008). ¿Qué es el islamismo radical? Claves para su estudio. Trabajos y Ensayos, 8, 1-22.
  • Gabrielli, L. (2012). El co-desarrollo y la externalización europea del control migratorio hacia África: los riesgos de una relación ambigua. En M. Aboussi. (Coord.) El codesarrollo a debate (pp. 47-59). Granada: Comares.
  • Giménez, C. (1996). La integración de los inmigrantes y la interculturalidad. Bases teóricas de una propuesta práctica. Arbor, 607, 119-150.
  • Giménez, C. (1997). La naturaleza de la mediación intercultural. Migraciones, 2, 125-159.
  • Giménez, C.. (2003). ¿Qué es la inmigración? Barcelona: RBA Libros.
  • Gobierno de España (2011). Actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana. Accesible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201485/Valores,%20actitudes+y+opiniones+de+los+inmigrantes+de+religi%C3%B3n+musulmana+(NIPO+126-11-022-1).pdf/0bf98a9b-bd97-490f-8e53-0e6885a34e0a (Recuperado el día 12 Abril de 2016).
  • Gualda, E. (Octubre, 2001). Los procesos de integración social de la primera generación de "Gastarbeiter" españoles en Alemania. Lección inaugural del curso académico 2001-2002, Universidad de Huelva, España.
  • Grosfoguel, R. (2012). Islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. En G. Martín Muñoz y R. Grosfoguel (Eds.) La islamofobia a debate (pp. 47-60). Madrid: Casa Árabe-IEAM.
  • Instituto Nacional de Estadística (30 de junio de 2016). Estadística de Migraciones 2015. Accesible en: http://www.ine.es/prensa/np980.pdf (Recuperado el día 28 de octubre de 2016).
  • Joppke, C. (1999), La inmigración y el estado nación. Oxford: Reino Unido.
  • Lacomba, J. (1996). Identidad y religión en inmigración: a propósito de las estrategias de inserción de los musulmanes senegaleses. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 4, 59-76.
  • Lacomba, J. (2000). La inmigración musulmana y el Islam Institucionalizado: la figura de los Imames inmigrados. Revista Migraciones, 7, 155-193.
  • Lacomba, J. (2005). La inmigración musulmana en España. Inserción y dinámicas comunitarias en el espacio local. Revista Migraciones, 18, 47-76.
  • Malgesini, G., Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011). Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2011- 2014. Accesible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Programas_Integracion/Plan_estrategico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf (Recuperado el día 20 de Abril de 2016).
  • Observatorio del pluralismo religioso en España (2016). Cementerios. Accesible en: http://www.observatorioreligion.es/cementerios/ (Recuperado el día 14 Abril de 2016).
  • Pennix, R. y Martiniello, M. (2006). Procesos de Integración y Políticas (Locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. REIS, 116, 123-156.
  • Pérez Vaquero, C. (2015). Mezquitas y derecho: el ejercicio de la religiosidad musulmana en el contexto español de identidad católica. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 67, 96-114.
  • Portes, A. y Dewind, J., (2006). Repensando las migraciones Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México: Instituto Nacional de Migración.
  • Retortillo, A., Ovejero, A., Cruz, F., Arias, B. y Lucas, S. (2006). Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 7, 123-139.
  • Rodríguez, E. (2011, 5 de mayo). Los musulmanes entierran a sus muertos en el suelo siempre que pueden. Agencia Sinc. Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Los-musulmanes-entierran-a-sus-muertos-en-el-suelo-siempre-que-pueden
  • Rosón, F. J., Dietz, G. (Junio, 2007). El “retorno del Islam” y la apropiación del patrimonio en el Albayzín de Granada (España): un barrio multicultural entre la etnificación de la diversidad religiosa y la gentrificación turística. Ponencia presentada en las II Jornadas de Sociología presencia de la religión y la religiosidad e las sociedades avanzadas, Sevilla, España.
  • Solana, J. L. (2002). La dimensión cultural en el trabajo social con población inmigrante (una perspectiva desde la antropología social). Portularia, 2, 139- 156.
  • Tarrés, S. (2007). La Religiosidad de los Inmigrantes Magrebíes en Andalucía. Antropológicas, 10, 163-191.
  • Unión de Comunidades Islámicas de España –UCIDE- (2015). Estudio demográfico de la población musulmana. Accesible en: http://observatorio.hispanomuslim.es/estademograf.pdf (Recuperado el día 18 de Abril del 2016).