Personalidad del deportista de riesgo vs. diferentes formas de práctica deportiva

  1. García-Naveira, A. 1
  2. Locatelli, L. 2
  3. Ruiz-Barquín, R. 3
  4. González, J. 4
  1. 1 Universidad Pontificia Comillas
    info

    Universidad Pontificia Comillas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/017mdc710

  2. 2 Leeds Beckett University
    info

    Leeds Beckett University

    Leeds, Reino Unido

    ROR https://ror.org/02xsh5r57

  3. 3 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  4. 4 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de la presente investigación es estudiar las diferencias en el Estilo de Personalidad entre deportistas y no deportistas y en función del tipo de deporte de práctica. Para ello se aplicó el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS; Millón, 2001) a una muestra de adultos compuesta por 321 deportistas de competición (211 jugadores de fútbol y 110 deportistas de deportes de riesgo) y 88 no deportistas. Los resultados indican que existe un Estilo de Personalidad del deportista, destacándose los deportistas de riesgo por la búsqueda de sensaciones y los futbolistas por aspectos relacionados a la interacción grupal. Se concluye que existen más semejanzas que diferencias entre los grupos de participantes, en el que ciertas características de personalidad se acentúan debido a la inuencia ambiental de la actividad física y el deporte sobre la herencia genética de las personas. 

Referencias bibliográficas

  • Allen, M.S., Greenless, I., y Jones, M. (2013). Personality in sport: A comprehensive review. International Review of Sport and Exercise Psychology, 6(1), 184-208.
  • Allen, M.S., Magee, C.A., Vella, S.A., y Laborde, S. (2016). Bidirectional associations between personality and physical activity in adulthood. Health Psychology. Advance online publication. http:// dx.doi.org/10.1037/hea0000371
  • Allen, M., Vella, S., y Laborde, S. (2015). Sport participation, screen time, and personality trait development during childhood. British Journal of Developmental Psychology, 33(3), 375-390. DOI: 10.1111/ bjdp.12102
  • Bara, M., Scipiao, L., y Guillén, F. (2004). La personalidad de los deportistas brasileños de alto nivel: Comparación entre diferentes modalidades deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 117-128.
  • Breivik, G. (1996). Personality, sensation seeking and risk taking among Everest climbers. Internacional Journal of Sport Psychology, 27, 308-320.
  • Brymer, E. y Schweitzer, R. (2013). Te search for freedom in extreme sports: A phenomenological exploration. Psychology of Sport and Exercise, 14(6), 865-873.
  • Cattell, R.B. (1975). 16 PF, Cuestionario factorial de personalidad. Madrid: Tea Ediciones, S.A.
  • Costa, P.T. y McCrae, R.R. (2008). NEO PI-R Inventario de Personalidad NEO Revisado. TEA Ediciones.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones (6ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Cronin, C. (1990). Sensation seeking among mountain climbers. Personality and Individual Diferences, 12(6), 653-654.
  • Díaz-Morales, J.F. y García-Naveira, A. (2001). Evaluación de metas en jugadores de fútbol de categoría juvenil y absoluta. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 211-223.
  • Diehm, R. y Armatas, C. (2004). Surfng: an avenue for socially aceptable risk-taking, satisfying needs for sensation seeking and experience seeking. Personality and Individual Diferences, 36, 663-677.
  • Egan, S. y Stelmack, R.M. (2003). A personality profle of Mount Everest climbers. Personality and Individual Diferences, 34(8), 1491- 1494.
  • Elman, W. y McKelvie, S. (2003). Narcissism in football players: Stereotype o reality. Athletic Insight (On-Line), 5. Extraído el 23 de Enero, 2015, de http://www.athleticinsight.com/Vol5Iss1/Narcissism.htm
  • Eysenck, H.J., Nias, D., y Cox (1982). Sport and personality. Advances in behaviour research and therapy, 4, 1-56.
  • Eysenck, H.J. (1985). Te biological basis of personality. Springfeld, IL: Charles C. Tomas.
  • Ezquerro, M. (1997). El estilo cognitivo refexividad-impulsividad en el ámbito del deporte. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
  • García-Naveira, A. (2009). El Estilo de Personalidad en jugadores de fútbol de competición y diferencias en función de la demarcación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 19-38.
  • García-Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en Estilos de Personalidad y rendimiento en deportistas. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 10 de marzo de 2015 de http://eprints.ucm.es/9859/1/T31529.pdf
  • García-Naveira, A. y Ruiz-Barquín, R. (2013). La personalidad del deportista: una revisión teórica desde la perspectiva de rasgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 627-645.
  • García-Naveira, A. y Ruiz-Barquín, R. (2016). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva y categoría por edad en jugadores de fútbol de rendimiento desde el modelo de Costa y McCrae. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 23-29.
  • García-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R., y Pujals, C. (2011). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 29-44.
  • Gill, P. (2006). Mountaineering adventure tourist: a conceptual framework for research. Turism Management, 27(1), 113-123.
  • Goma-I-Freixanet, M. (1991). Personality profle of subjects engaged in high physical risk sports. Personality and Individual Diferences, 12(10), 1087-1093.
  • Goma-I-Freixanet, M. (1995). Prosocial and antisocial aspects of personality. Personality and Individual Diferences, 19(2), 125-134.
  • Goma-I-Freixanet, M. y Puyane, P. (1991). Personalidad en alpinistas vs otros grupos que practican actividades relacionadas con la montaña. Psicothema, 3(1), 73-78.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E., López-Mora, C., y Zapata, J. (2016). Personalidad y estilos de toma de decisiones en la práctica deportiva. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 11(1), 107-112.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E., y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.
  • González, J., Ros, A.B., Jiménez, M.I., y Garcés de los Fayos, E. (2014). Análisis de los niveles de burnout en deportistas en función del nivel de inteligencia emocional percibida: el papel moderador de la personalidad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 39-48.
  • Gutierrez, M., Amat, J.I., Ruiz, A., y Sanchis, C. (1994). La respuesta cardíaca como medida de la ansiedad en deportes de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 6, 7-22.
  • Jack, S.J. y Ronan, K.R. (1998). Sensaton seeking among high and low risk sports participants. Personality and Individual Diferences, 25(6), 1063-1083.
  • Kajtna, T., Tusak, M., Baric, R., y Burnik, S. (2004). Personality in high-risk sports athletes. Kinesiology, 36(1), 24-34.
  • Kern, L., Geneau, A., Laforest, S., Dumas, A., Tremblay, B., Goulet, C., Lepage,
  • S., y Barnett, T. (2014). Risk perception and risk-taking among skateboarders. Safety Science, 62, 370-375.
  • Laborde, S., Guillen, F., y Mosley, E. (2016). Positive personality-traitlike individual diferences in athletes from individual- and team sports and in non-athletes. Psychology of Sport and Exercise, 26, 9-13. http:// dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2016.05.009
  • Llewellyn, D. y Sanchez, X. (2008). Individual diferences and risk taking in rock climbing. Psychology of Sport and Exercise, 9(4), 413-426.
  • Magni, G., Rupolo, G., Simini, G., De Leo, D., y Rampazzo, M. (1985). Aspects of the psychology and personality of high altitude mountain climbers. International Journal of Sport Psychology, 16, 12-19.
  • Marrero, G., Martin-Albo, J., y Nuñez, J.L. (2000). Perfl de personalidad del tenista. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 21-36.
  • Martha, C., Sanchez, X., y Goma-I-Freixanet, M. (2009). Risk perception as a function of risk exposure amongst rock climbers. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 193-200.
  • Merritt, C. y Tarp, I. (2013). Personality, self-efcacy and risk-taking in parkour (free-running). Psychology of Sport and Exercise, 14(5), 608- 611.
  • Millon, T. (1999). Refections on Psychosynergy: A model for integra- ting science, theory, classifcation, assessment, and therapy. Journal of Personality Assessment, 72(3), 437-456.
  • Millon, T. (2001). Inventario de Estilos de Personalidad de Millon. Madrid: TEA Ediciones.
  • Monasterio, E., Alamri, Y., y Mei-Dan, O. (2014). Personality Characteristics in a Population of Mountain Climbers. Wilderness & Environmental Medicine, 25(2), 214-219.
  • Nuñez, J.L. (1998). Personalidad y motivación del jugador de tenis. Tesis Doctoral. Centro Superior de Formación del Profesorado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Ogilvie, B. C. (1974). Te sweer psychic holt of danger. Psychology Today, 5, 88.
  • O´Sullivan, D. M., Zuckerman, M., y Kraft, M. (1998). Personality characteristics of male and female participants in team sports. Personality and Individual Difrerences, 25, 119-128.
  • Palou et al. (2003). Comportamientos de fair play en estudiantes de magisterio de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 225-236.
  • Piedmont, R.L., David, C.H. y Blanco, S. (1999). Predicting athletic performance using the FiveFactor Model of personality. Personality and Individual Diferences, 27, 769-777.
  • Puertas, G. Chamorro, A., y Font, J. (2005). Propiedades psicométricas del cuestionario de habilidades psicológicas en escalada deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1-2), 9-18.
  • Rhodes, R. y Smith, N. (2006). Personality correlatos of physical activity: a review and meta-análisis. British Journal of Sports Medicine, 40(12), 958-965.
  • Roda, R. (1999). La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. En F. Gil y C.A. Alcocer de la Hera (Eds.), Introducción a la psicología de los grupos (pp. 191-222). Madrid: Pirámides.
  • Ruiz-Barquín, R. (2004). Análisis de las características psicológicas, deportivas y sociales en el deporte del judo a nivel competitivo: Una propuesta teórica y metodológica para la predicción del rendimiento. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ruiz-Barquín, R. (2005). Análisis de diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 29-48.
  • Ruiz-Barquín, R. (2006). Predicción del resultado deportivo en judokas cadetes de competición aplicando las dimensiones del cuestionario de personalidad BFQ. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 69- 88.
  • Ruiz-Barquín, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 5-29.
  • Ruiz-Barquín., R. (2012). Relaciones entre características de personalidad y estados de ánimo: un estudio con deportistas de combate universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 89-112.
  • Ruiz-Barquín, R. y García-Naveira, A. (2013). Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Anales de Psicología, 29(3), 642-655.
  • Sánchez, X., y Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalada deportiva: un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 177-194.
  • Shurr, K.T., Ashley, M.A., y Joy, K.L. (1977). A multivariate analysis of male athlete personality characteristics: Sport type and success. Multivariate Experimental Clinical Research, 3(2), 53-68.
  • Sherri-Lind, H., Case, H.S., Stuempfe, K.J., y Evans, D.S. (2003). Personality profles of lditasport ultra-marathon participans. Journal of Applied Sport Psychology, 15(3), 256-261.
  • Sleasman, M.R. (2004). Comprehensive personality assessment of individuals in the high-risk sport of mountaineering. Dissertation Abstract International: Section B: Te Sciences and Engineering, 65(3-B), pp.1590.
  • Tomson, C. y Carlson, S. (2014). Personality and risky downhill sports: Associations with impulsivity dimensions. Personality and Individual Diferences, 60, 67-72.
  • Torregrosa, M. y Lee, M. (2000). El estudio de los valores en Psicología del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 71-83.
  • Valdés, H.M. (1998). Personalidad y Deporte. Barcelona: Inde.
  • Vealey, R.S. (2002). Personality and sport behavior. En T. S. Horn (ed.), Advances in sport psychology (2nd ed.) (pp.43-74). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico (4ª Edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana
  • Weingarten, G. (1982). Psychological disposition toward athletic activity versus psychological development through sport. In E. Gerson (Ed.), Handbook of sport psychology. Introduction to sport psychology (pp.114-128). Netanya, Israel: Wingate Institute.
  • Zuckerman, M. (1994). Behavior expressions and biosocial bases of sensation seeking. New York: Cambridge University Press.