Las asociaciones de inmigrantes en Españafunciones y limitaciones ante el reto de la integración

  1. Morión-Castro, José 1
  2. Aboussi, Mourad 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Year of publication: 2016

Volume: 6

Issue: 11

Pages: 143-165

Type: Article

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V6I11.5313 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Abstract

This article analyzes the characteristics and needs of immigrant associations in Spain in terms of internal and external governance. After placing the problem in the context of integration policies, it focuses, firstly, on the origins and motivations of these associations, especially those that emanate from the principles of solidarity and altruism, and those that arise from the need for coexistence and integration in the host society. Secondly, the work sheds light on the typology of organized activities, the resources of associations and their practices of strategic direction as well as inter-institutional coordination. This leads to approach issues in relation to participatory governance and the opening of the opportunity structure to give these organizations a greater role in the inclusion of immigrants and their integration.

Bibliographic References

  • Aboussi, M. (2011). Riesgos y retos de la cooperación al desarrollo: el papel de las ONGD y universidades. Una aproximación desde la intervención española en Marruecos. Revista Española del Tercer Sector, 16, 105-119.
  • Aboussi, M. (2014). El concepto de codesarrollo y la participación social de las personas inmigrantes en el Tercer Sector español. En M. Aboussi y B. Morata-García de la Puerta (Coords.) Migraciones y tercer sector en tiempo de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 115-125). Granada: Editorial Comares.
  • Aboussi, M. y García-Quero, F. (2012). Las iniciativas empresariales de los inmigrantes en Andalucía desde un enfoque institucional: contextos, actores y oportunidades. En F. López Castellano, F. García-Quero y M. Aboussi (Coords.) Empresariado inmigrante, instituciones y desarrollo (pp. 202-245). Granada: Editorial Comares.
  • Aboussi, M.; Raya Lozano, E. y Espadas Alcázar, M.A. (2013). Asociacionismo inmigrante, tercer sector y administración pública en Andalucía: dimensiones de política, necesidades de gobernanza y oportunidades para la ciudadanía activa. En E. Raya Lozano, M.Á. Espadas Alcázar y M. Aboussi (Coords.) Inmigración y ciudadanía activa. Contribuciones sobre gobernanza participativa e inclusión social (pp. 87-119). Barcelona: Icaria editorial.
  • Aguilar Idáñez, M.J. y Buraschi, D. (2013). Asociacionismo e intervención social con inmigrantes. En E. Raya Lozano, M.Á. Espadas Alcázar y M. Aboussi (Coords.) Inmigración y ciudadanía activa. Contribuciones sobre gobernanza participativa e inclusión social (pp. 43-68). Barcelona: Icaria editorial.
  • Antuñano Maruri, I. (2008). Los riesgos de las actividades de ONGD. En I. Antuñano Maruri (coord.) Las ONGD y la cooperación internacional al desarrollo. Valencia: Patronat Sud-Nord.
  • Aparicio Gómez, R. y Tornos Cubillo, A. (2010). Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto. Madrid: Subdirección General de Información. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Bennett, R. (2008). Marketing of Voluntary Organizations as Contract Providers of National and Local Government Welfare Services in the UK. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 19(3), 268-295.
  • Cachón Rodríguez, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y Sociedad, 45(1), 205-235.
  • Cachón Rodríguez, L. (2009a). En la “España inmigrante”: entre la fragilidad de los inmigrantes y las políticas de integración. Papeles del CEIC, 1(45), 1-35.
  • Cachón Rodríguez, L. (2009b). La “España inmigrante”: marco institucional, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.
  • Checa Olmos, J.C. y Arjona Garrido, Á. (2014). Los modelos de integración del inmigrado en perspectiva crítica. En M. Aboussi y B. Morata-García de la Puerta (Coords.) Migraciones y tercer sector en tiempo de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 3-13). Granada: Editorial Comares.
  • De Lucas Martín, J. (2006). La ciudadanía para los inmigrantes: una condición de la Europa democrática y multicultural. Eikasia. Revista de filosofía, 4. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/ciudadania.pdf
  • De Lucas Martín, J. (2009). Inmigración, diversidad cultural, reconocimiento político. Papers, 94, 11-27. Recuperado de: http://papers.uab.cat/article/view/v94-de-lucas/pdf-es
  • Espadas Alcázar, M.A y Alberich Nistal, T. (2010). Ser parte y tomar parte. Análisis y propuestas sobre asociacionismo y participación ciudadana en Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Gadea Montesinos, M.E. y Albert Rodrigo, M. (2011). Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales. Política y Sociedad, 48(1), 9-25.
  • García Inda, A. (2001). Sobre participación, voluntariado y servicio civil. Documentación Social, 122, 161-186.
  • Lacomba Vázquez, J.; Royo Ruiz, I. y Alessandra, M. (2014). Asociaciones de inmigrantes y desarrollo. Actuando aquí y allí. En M. Aboussi y B. Morata-García de la Puerta (Coords.) Migraciones y tercer sector en tiempo de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 49-64). Granada: Editorial Comares.
  • Malgesini Rey, G. y Giménez Romero, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata.
  • Martín Pérez, A. (2004). Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España. Revista Migraciones, 15, 113-143.
  • Martiniello, M. y Penninx, R. (2006). Procesos de integración y políticas (locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. REIS, 116, 123-156.
  • Mata Romeu, A. (Noviembre, 2011). Asociacionismo inmigrante y administración local. Relaciones e interdependencias. Comunicación presentada en el III Congreso Anual de la REPS, Navarra, España.
  • Moncusí Ferré, A.; Lacomba Vázquez, J. y Albert Rodrigo, M. (2013). Asociaciones de inmigrantes africanos en la Comunidad Valenciana. Su papel y relaciones con entidades y administraciones. En E. Raya Lozano, M.Á. Espadas Alcázar y Mourad Aboussi (Coords.) Inmigración y ciudadanía activa. Contribuciones sobre gobernanza participativa e inclusión social (pp. 121-141). Barcelona: Icaria editorial.
  • Mora Castro, A. (2011). La participación social y política como instrumento de integración: una aproximación al asociacionismo inmigrante en España y en la Comunidad Valenciana. En M.J. Añón Roig y Á. Solanes Corella (eds.) Construyendo sociedades multiculturales. Espacio público y derechos (pp. 249-276). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Morata-García de la Puerta, B.; Aboussi, M. y Raya Lozano, E. (2014). Trabajo en red de las asociaciones de inmigrantes y sus relaciones con el tejido social e institucional en Andalucía. En M. Aboussi y B. Morata-García de la Puerta (coords.) Migraciones y tercer sector en tiempo de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 65-76). Granada: Editorial Comares.
  • Morell Blanch, A. (2005). El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica. Revista Migraciones, 17, 111-142.
  • Musitu Ochoa, G. y Huelga Vásquez, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). En G. Musitu Ochoa, J. Herrero Olaizola, L. Cantera Espinosa y M. Montenegro Martínez (eds.) Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 98-115). Barcelona: Editorial UOC.
  • Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014. Dirección General de Integración de los Inmigrantes. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado de: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Programas_Integracion/Plan_estrategico2011/
  • Rappaport, Julian (1987). Terms of Empowerment /Exemplars of Prevention: toward a theory for community psychology. American Journal of CommunityPsychology, 15, 121- 148.
  • Raya Lozano, E. y Aboussi, M. (2014). Organizaciones de personas inmigrantes y participación ciudadana. Guía de buenas prácticas para Andalucía. Granada: Editorial Comares.
  • Sayad, A. (2011). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado, a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
  • Sipi Mayo, Remei (2000). Las asociaciones de mujeres ¿Agentes de integración social? Papers, 60, 355-364.
  • Tarrow, S. (1996). States and opportunities: the political structuring of social movements. En D. McAdam, J. D. McCarthy y M. N. Zald (eds.). Comparative Perspectives on social Movements. Nueva York: Cambridge University Press.
  • ---------------- (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
  • Toral, G. (2010). Las asociaciones de inmigrantes como sociedad civil: un análisis tridimensional. Revista española de Investigaciones Sociológicas, 132, 105-130.