El papel de las ilustraciones en los manuales escolares de historia de españa en la narración de la memoria histórica

  1. Lapeña Gallego, Gloria 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revue:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Année de publication: 2017

Número: 51

Pages: 389-406

Type: Article

DOI: 10.5209/NOMA.55462 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Résumé

History textbooks include text and illustrations for the purpose of transmitting to the young students the facts of the past. The selection of topics and their treatment has been subject to legislation. The objective of this work is to make an approximation to the knowledge of the role of the illustrations in the history textbooks in Spain. For this, we submit to analysis the illustrations of three manuals from two different epochs. The main result found is the submission of the illustrations to the text, already subject to control, which implies a little exploitation of the evocative power of the image to lead the student to reflect on History.

Références bibliographiques

  • Álvarez-Sanchís, J. R. y Ruiz Zapatero, G. (1998). España y los españoles hace dos mil años según el Bachillerato franquista (periodo 1936-1953). Iberia 1, 37-52.
  • Baby, S. (2011). ¿Latinoamérica: un desvío necesario? Baltasar Garzón, de Pinochet a Franco. Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, 2. doi: 10.4000/amnis.1485
  • Badanelli Rubio, A. M. (2008). Ser español en imágenes: la construcción de la identidad nacional a través de las ilustraciones de los textos escolares (1940-1960). Historia de la Educación, 27, 137-169.
  • Benjamin, W. (2005). Sobre el concepto de Historia. México: Ediciones Contrahistorias.
  • Bertomeu, C. (2006). El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad artística. Barcelona: Editorial Jacaryan S.A.
  • Cadaveira, G. y Cañuelo, G. (2014). Los profesores de historia y el uso de la imagen fija en sus clases: ¿ilustración o fuente? Revista Entramados - Educación y Sociedad, 1, 277- 291.
  • Campos Pérez, L. (2010). Iconografía de la idea de España en los manuales escolares durante la transición a la democracia (1976-1983). Cuadernos de Historia Contemporánea, 32, 109-130.
  • Crenzel, E. (2010) Historia y memoria: Reflexiones desde la investigación. Aletheia, 1(1), 1-13.
  • Chaves Palacios, J. (2010). La larga memoria de la dictadura en Iberoamérica. Argentina, Chile y España, Argentina. Buenos Aires: Prometeo editorial.
  • Del Valle, L. C. y Waiman, D. (2014). Las imágenes medievales en los manuales escolares argentinos. Mirabilia, 19, 1-7.
  • Felman, S. y Laub, D. (1992). Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Pychoanalysis and History. New York: Routledge Taylor and Francis Group.
  • García Cárcel, R. (1994). La manipulación de la Memoria histórica en el nacionalismo español. Manuscrits, 12, 175-181.
  • García Sanjuán, A. (2013). La distorsión de al-Andalus en la memoria histórica española. Intus-Legere Historia, 7(2), 61-76.
  • Garrido González, C.F. (2007). Visiones racistas en los textos escolares de Historia de 7º y 8º básico, en Chile (1981-1994), pp. 169-175. Primer Seminario Internacional de Textos Escolares (SITE). Abril, 2006. Santiago de Chile.
  • Gómez Carrasco, C.J. y López Martínez, A.M. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la Historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, 17-29.
  • Hernández Cardona, F. X. (2011). La iconografía en la didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 4, 105-119.
  • Jara, I. (2002). De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile. 1936-1980. Santiago de Chile: Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  • Jara, I. (2008). La ideología franquista en la legitimación de la dictadura chilena. Revista Complutense de Historia de América, 34, 233-253.
  • Llorente Hernández, Á. (2009). La batalla de Madrid en el arte español durante la guerra civil y el primer franquismo. Archivos de la filmoteca, 60/61, 6-27.
  • Muñoz Arbeláez, S. y Pérez Pérez, M. C. (2010). Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi. Historia Crítica, 40, 197-205.
  • Niño, A. (1996, octubre 7). Álvarez, el de la Enciclopedia. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1996/10/07/madrid/844687466_850215.html
  • Nora, P. y col. (2008, octubre 11). L'appel de Blois. Liberté pour l’Histoire. Recuperado de: http://www.lph-asso.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=〈=fr
  • Olivares Felice, P. (2007). El concepto de nación e identidad nacional: una approche a través de las políticas educativas y de la enseñanza de la Historia de Chile (siglos XIX-XX), pp. 161-165. Primer Seminario Internacional de Textos Escolares (SITE). Abril, 2006. Santiago de Chile.
  • Otlet, P. (2007). El tratado de documentación. [Traducido por M. D. Ayuso García]. 2ª ed. Bruselas: Ediciones Mundaneum Palais Mondial.
  • Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Méjico: Siglo XXI.
  • Rodríguez Garrido, J. E. (2012). Trato y maltrato de la historia de España en los libros de texto de la EGB y la ESO (Tesis Doctoral). Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Souriau, E. (1998) (2010 primera reimpresión). Diccionario Akal de estética. I. [Traducido por X. Grasa Adé, C. Meilán Pita, C. Mercadal y A. Ruiz de Samaniego]. Madrid: Akal.
  • Valls Montés, R. (1995). Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia, ¿ilustraciones o documentos? Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 7-16.
  • Valls Montés, R. (2001). Los nuevos retos de las investigaciones sobre los manuales escolares de historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 31-42.
  • Valls Montés, R. (2012). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: Ediciones UNED.
  • Venegas, S. (2012). La imagen múltiple en la ilustración de libros para niños. Memoria gráfica, 5, 16-17.
  • Zúñiga Fuentes, E. (2007). Los indios en los relatos históricos del pasado de la nación. 160 años de textos escolares de Historia de Chile (1845 - 2005), pp. 176-182. Primer Seminario Internacional de Textos Escolares (SITE). Abril, 2006. Santiago de Chile.