Recursos motivacionales para la autorregulación en la actividad física en edad universitaria

  1. Concha-Viera, A.M. 1
  2. Cuevas-Ferrer, R. 1
  3. Campos-Romero, P. 1
  4. González-Hernández, J. 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Yucatán
    info

    Universidad Autónoma de Yucatán

    Mérida, México

    ROR https://ror.org/032p1n739

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 27-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue identicar las diferencias en la autodeterminación de los universitarios según el sexo y si practican o no de manera regular o mantenida AF. Así como conocer el nivel de actividad física y su relación con los tipos de regulación. En el estudio participaron 208 sujetos, el 64.9% mujeres y 35.1% hombres. De la muestra total el 62.5% practican actividad física y el 37.5% no lo hace. La media de edad de los participantes es de 20,16 años. Se aplicaron dos instrumentos, el Cuestionario de la Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3) y el Cuestionario de Hábitos de Actividad Física. Los resultados obtenidos indican la regulación Identicada es la que prevalece en la muestra evaluada. Respecto al sexo, los hombres tienen una media más alta en motivación integrada en comparación con las mujeres. En cuanto las diferencias en los niveles de motivación según el tipo de actividad física practicada o la ausencia se en- contraron diferencias signicativas en todos los factores excepto en la motivación introyectada entre los sedentarios y los demás grupos. Por último, se encontró diferencias signicativas en los factores de regulación Integrada y en Escala Total con los niveles regular o excelente de actividad física. 

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B., Rebollo, J. A., Pérez-Aranda, A., y Paramio, G. (2013). La motivación hacia el ejericio físico en personas adultas y mayores. XIV Congreso sobre la Psicología del deporte. Pontevedra.
  • Álvarez Rivera, L., Concha Viera, A., y Cuevas Ferrera, R,. (2013) Nivel de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Yucatán. No publicado.
  • Armenta González- Palenzuela, F. (2004). La motivación y adhesión hacia la activida física y el deporte. Escuela abierta, 7, 137-152.
  • Arruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S., y Cecchini, J. (16 de MAYO de 2008). Repercusiones de la duracion de la actividad físico-deportiva sobre elbienestar psicológico. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183.
  • Astudillo-García, C., y Rojas-Russell, M. (2006). Autoefcacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49.
  • Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.
  • Castillo, I., y Molina García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panm Salud Pública, 26(4), 334-340.
  • CESOP. (10 de septiembre de 2012). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?sa= t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDUQFjAB&url= http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent %2Fdownload%2F290170%2F936348%2Ffle%2FBoletin-CESOPNo-25.pdf&ei=lwGvUrb_GszIkAfCkoC4BQ&usg=AFQjCNGuqB UCOT1tBZgj73YHj
  • Cuevas Ferrera, R. d. (2009). Autodeterminación y motivación de logro en deportistas yucatecos. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1980). Te empirical exploration of intrinsic motivational processes. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol 13., pp. 39-80). New York: Academic Press.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium on motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
  • Deci. E.L. y Ryan, R.M. (2000). Te “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and he self-determination of behaviour, Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Dieppa León, M., Machargo Salvador, J., Luján Henríquez, I., y Guillén García, F. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221-239.
  • FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/018/ i3300e/i3300e00.htm
  • García Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo Marcos, F. M., Sánchez Oliva, D., & Amado Alonso, D. (2012). Análisis del grado de diversión e intención de persistencia en jóvenes deportistas desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 7-13.
  • García Rodríguez, J., y Fonseca Hernández, C. (2012). La actividad física en las y los jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 9(2).
  • Garita Azofeifa, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MH Salud, 3(1).
  • Godard M, Claude et al. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Rev. méd. Chile [online]. 2008, vol.136, n.9, pp. 1155- 1162. ISSN 0034-9887 REVISAR APA
  • González-Cutre, D., Sicilia, Á., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor compresión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22(4), 841- 847.
  • Guzmán, J., Macagno, E., & Imfeld, F. (2013). La motivación de los entrenadores deportivos: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Cuadernos de psicología del deporte, 13(1), 37-50.
  • Hidalgo-Rasmussen, C. A., Ramírez-López, G., y Hidalgo-San Martín, A. (Julio de 2013). Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ciencia y Saúde Coletiva, 18(7), 1943-1952.
  • Hinojosa Córdova, L. (mayo de 2012). Educación y consumo cultural: una aproximación a los públicos universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(44), 171-196.
  • INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recupera- do el 11 de julio de 2013, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ defunciones.aspx?tema=P
  • Kilpatrick, M., Hebert, E. y Bartholomew, J. (2003). Motivation for physical activity: diferentiating motives for sport and exercise participation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, supplement, S80.
  • Kilpatrick, M., Hebert, E., y Bartholomew, J. (2005). College Students’ Motivation for Physical Activity: Diferentiating Men’s and Women’s Motives for Sport Participation and Exercise. Journal of American College Health, 54(2), 87-94.
  • López Bárcena, J., González de Cossio Ortíz, M., y Rodríguez Gutiérrez, M. C. (2006). Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna de México, 22(3), 189-196.
  • López-Walle, J., Balaguer, I., Castillo, I., y Tristán, J. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodeterminada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 209-222.
  • Moreno Murcia, J. A., y Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Revista iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 5(2), 309-312.
  • Moreno Murcia, J. A., y González Cutre, D. (2006). Adherencia a los programas acuáticos a través de la teoría de la autodeterminación. Fitness & Performance Journal, 5(1), 5-10.
  • Moreno Murcia, J. A., y González-Cutre Coll, D. (2006). El papel de la relación con los demás en la motivación deportiva. VI Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: A. Díaz.
  • Moreno Murcia, J. A., Marzo, J. C., y Martínez Galindo, C. (octubre de 2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español. Revista internacional de ciencias del deporte, 7, 355-369.
  • Moreno Murcia, J. A., Pavón Lores, A., Gutiérrez Sanmartín, M., y Sicilia Camacho, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 154-165.
  • Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 39-54.
  • Navarro, N., González-Cutre, D., Marcos, P. J., Borges, F., Hernández, A., Vera, J. A., y Moreno, J. A. (2008). Perfles motivacionales en la actividad física saludable: un estudio desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. En Actas del XI Congreso Nacional, XI Andaluz y III Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Sevilla:Universidad Pablo de Olavide.
  • Ntoumanis, N., Togersen-Ntoumani, C., Deci, E., Ryan, R., Duda, J., Williams, G., y Ng, J. (2012). Self-Determination Teory Applied to Health Contexts: A meta-Analysis. Perspectives on Psychological Science, 7(4), 325-340.
  • Pavón Lores, A. I., Moreno Murcia, J. A., Gutiérrez Sanmartín, M., y Sicilia Camacho, Á. (2003). Interes y motivaciones de los universitarios: Diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del deporte, 3(1), 33-43.
  • Petherick, C. M., y Weigand, D. A. (2002). Te relationship of dispositional goal orientations and perceived motivational climates on indices of motivation in male and female swimmers. International Journal of Sport Psychology, 33, 218-237.
  • Pintanel Bassets, M., y Capdevila Ortís, L. (2003). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de Psicología del Deporte, 53-66.
  • Ramírez Silva, W. (2007). Algunas incidencias de la actividad física y deporte en la cognición, una revisión teórica. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S., y Ramón Suárez, G. (agosto de 2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales(18), 67-75.
  • Rodríguez Guajardo, R. C., Salazar Cantú, J. d., y Cruz Ramos, A. A. (2013). Determinantes de la actividad física en México. Estudios Sociales , 185-209.
  • Ruiz Juan, F., García Montes, M. E., y Díaz Suárez, A. (junio de 2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana. Anales de Psicología, 23(1), 152-166.
  • Ruiz-Juan, F., y de la Cruz-Sánchez, E. (2009). Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud Pública de México, 51(6), 496-504.
  • Salazar, C. M., Feu, S., Carrisoza, M. V., y de la Cruz-Sánchez, E. (2013). Entorno social afectivo y entorno urbano como determinantes del patrón de actividad física de los universitarios de Colima. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 103-112.
  • Sánchez-Oliva, D., Leo Marcos, F. M., Amado Alonso, D., GonzálezPonce, I., y García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.
  • Velásquez, M., Torres-Neira, D., y Sánchez, M. H. (noviembre de 2006). Análisis Psicológico de la Actividad Física en Estudiantes de una universidade de Bogotó, Colombia. Revista de Salud Pública, 8(2), 1-12.
  • Warburton, D., Nicol, W. C., y Bredin, S. (marzo de 2006). Health benefts of physical activity: the evidence. Canadian Medical Association Journal, 174(6), 801-809.
  • Wilson, P. M.; Rodgers, W. M.; Loitz, C. C., & Scime, G. (2006). “It’s who I am …really!” Te importance of integrated regulation in exercise contexts. Journal of Applied Biobehavioral Research, 11, 79-104.