Arabismos y fiscalidad en el Reino de Granada

  1. González Sopeña, Inmaculada 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2017

Número: 35

Páginas: 109-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.57703 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

Este trabajo analiza y estudia seis arabismos escasamente documentados en las bases de datos actuales (CORDE, CREA, CDH) y relacionados con la fiscalidad del reino de Granada tras su conquista (finales del siglo XV-finales del siglo XVI) a través de un corpus de documentos de archivo vinculados a la vida municipal granadina. A pesar de la incipiente estandarización del castellano como lengua de cultura y la repulsa social al mundo musulmán y su lengua, en este ámbito geográfico perviven e incluso se incorporan nuevas palabras de origen árabe, como las que se presentan, debido al particular contexto histórico ocasionado en Granada en sus múltiples facetas. Este hecho marca el español del reino de Granada como claramente diferenciado con respecto a otras zonas hispánicas. La fiscalidad del reino de Granada se caracteriza en parte por la continuidad de las antiguas estructuras nazaríes impuestas por la corona castellana; de ahí que encontremos una parcela técnica rica en voces de origen árabe que en gran medida no han sido contempladas por los estudios lexicográficos actuales.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Martín: Diccionario medieval español: desde las Glosas Emilianenses y Silenses (S. X) hasta el siglo XV, Salamanca, Universidad Politécnica de Salamanca, 1986.
  • Archivo de la Iglesia Catedral de Granada: Reales Cédulas de Carlos V, Libro II, 1526. Biblioteca Marqués de Valdecilla: BH DER 36, Universidad Complutense de Madrid, 1579.
  • Calderón Campos, Miguel: “Aspectos de la vida social granadina a través de diez arabismos de las actas del ayuntamiento y las ordenanzas municipales (1492-1552)”, Études romanes de Brno, 31 (2010), pp. 179-192.
  • Cano Aguilar, Rafael: Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
  • Carriazo, José Ramón, Giménez Eguibar, Patricia: “Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro: neología frente a obsolescencia”, Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 41 (2010), pp. 23-39.
  • Castillo Fernández, Javier: “Fiscalidad nazarí y fiscalidad castellana en Baza a fines de la Edad Media”, Miscelánea Medieval Murciana, XXXII (2008), pp. 23-50.
  • Cervera fras, María José: “Un tratado jurídico musulmán copiado por mudéjares aragoneses: Descripción de los manuscritos del Muhtasar de al-Tulaytuli”, Aragón en la Edad Media, 8 (1989), pp. 175-184.
  • Cienfuegos, Isabel: “La hacienda de los nazaríes granadinos”, Miscelánea de estudios árabes y hebráicos, 8 (1959), pp. 99-124.
  • Corominas, Joan: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos,
  • -1991.
  • Corriente, Federico: Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos, 1999.
  • Cuena Boy, Francisco: “Para una comparación histórico-jurídica de las piae causae del derecho romano justinianeo con el waqf del derecho islámico”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 6 (2002), pp. 273-312.
  • Dozy, Reinhart y Engelmann, Willem Herman: Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe, Leiden, Brill, 1869.
  • Dworkin, Steven: “La transición léxica en el español bajomedieval”, en Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 634-654
  • Espinar Moreno, Manuel: “Habices de la mezquita y rábitas de Cozvíjar en 1502”, Miscelánea Medieval Murciana, 33 (2009), pp. 33-54.
  • Espinar Moreno, Manuel: “Habices de los centros religiosos musulmanes de la alquería de Acequias en 1502”, Anaquel de Estudios Árabes, 20 (2009), pp. 57-81.
  • Galán Sánchez, Ángel y Peinado Santaella, Rafael: “De la madīna musulmana al concejo mudéjar. Fiscalidad regia y fiscalidad concejil de la ciudad de Granada tras la conquista castellana” en Fiscalidad de estado y fiscalidad municipal, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 197-236.
  • Galán Sánchez, Ángel: “Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el reino de Granada”, HID 33 (2006), pp. 173-209.
  • Galán Sánchez, Ángel: “Poder y fiscalidad en el reino de Granada tras la conquista: algunas reflexiones”, Stud. hist., Hª Mediev., 30 (2012), pp. 67-98.
  • García González, Javier: “Identidades y actitudes en el contacto entre el árabe y el español medieval y su reflejo en algunos cambios semánticos”, E-Spania, Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 2012, pp. 1-18.
  • Garulo, Teresa: Los arabismos en el léxico andaluz (según los datos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía), Madrid: Instituto hispanoárabe de Cultura, 1983.
  • Gil San Juán, Joaquín: “Presión material sobre los moriscos andaluces”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 3 (1980), pp. 185-206.
  • Giménez Eguíbar, Patricia: “Algunas cuestiones respecto a la pérdida de arabismos en español peninsular”, Romance Philology, 64 (2010), pp. 185-195.
  • Giménez Eguíbar, Patricia: “Dos casos de sustituciones léxicas: los arabismos alfayate y alfajeme”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1 (2015), pp. 1413-1427.
  • Guadix, Diego de: Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y otras muchas cosas, 1593, Bajo Pérez, Elena y Maíllo Salgado, Felipe (eds.), Gijón, Trea, 2005.
  • Jiménez Puertas, Miguel: “Fiscalidad y moneda en el Al-Andalus: aportaciones al conocimiento de la evolución del sistema tributario nazarí (siglos XIII-XIV)”, Granada, 2012 (publicación en formato electrónico: digibug.ugr.es/handle/10481/20667).
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, Tenerife, Universidad de la Laguna, 1973.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares, Granada, Diputación provincial de Granada, 1993.
  • Lapesa, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 2008.
  • López de Coca Castañer, José Enrique: “La fiscalidad mudéjar en el reino de Granada” Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación provincial de Teruel, 1991, pp. 191-219.
  • López Vallejo, Mª Jesús: Historia del léxico militar en el español áureo: la conquista de Granada, el conflicto hispano-italiano y las guerras de Flandes, Granada, Universidad de Granada, 2009.
  • López Villalobos, Francisco: Diálogo sobre las fiebres interpoladas, Zaragoza, 1544.
  • Maíllo Salgado, Felipe: Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
  • Maíllo Salgado, Felipe: Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, Akal, 1996.
  • Martínez Ruiz, Juan: Inventarios de bienes moriscos del reino de Granada (siglo XVI), Madrid, CSIC, 1972.
  • Martínez Ruiz, Juan: “Los Libros de Habices y léxico tradicional mozárabe e hispanoárabe en la Granada morisca”, en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1 (1992), pp. 1203-1216.
  • Martín de Viciana, Rafael: Libro de Alabanças de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana i valenciana, Valencia, Biblioteca Valenciana Digital, 1574.
  • Moreno Trujillo, María Amparo, Osorio Pérez, María José y De la Obra Sierra, José María: Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del Conde de Tendilla (1513-1515), Granada, Universidad de Granada, 2007.
  • Müller, Bodo: Diccionario del español medieval, Heidelberg, Winter, 1987.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición, Madrid, Real Academia Española, 2001.
  • Real Academia Española: Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 1960-1996.
  • Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
  • Sánchez, María Nieves: Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arcos Libros, 2000.
  • Suberbiola Martínez, Jesús: “Primeros encabezamientos del reino de Granada. El secretario real, Hernando de Zafra, y las rentas de los mudéjares de Ronda, Marbella y la Garbía (1485-1490)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30 (2007), pp. 249-283.
  • Torres Montes, Francisco: “Estudios de los nombres de las medidas superficiales agrarias tradicionales en la provincia de Málaga”, en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 2002, tomo II, 2002, pp. 2397-2410.
  • Viguera Molíns, María Jesús: Historia de España: T. 8. Los reinos de taifas. El reino Nazarí de Granada (1232-1492): política, instituciones; espacios y economía. V. 3., Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
  • Vincent, Bernad: “Las rentas particulares del reino de Granada en el siglo XVI: fardas, habices y hagüela”, Andalucía en la Edad Moderna, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1985, pp. 81-122.
  • Walsh, John Kevin: The Loss of Arabisms in the Spanish Lexicon, Tesis doctoral inédita, Virginia, Universidad de Virginia, 1967.