Revisión de los factores de éxito en la promoción de comportamientos prosociales como estrategia preventiva en la justicia juvenil en España

  1. Barroso-Hurtado, Domingo 1
  2. Bembibre Serrano, Judit 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 75-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.55509 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La adquisición y fortalecimiento de comportamientos prosociales se asocia a una reducción en la frecuencia de conductas antisociales, agresivas o de riesgo. Así, su promoción en el contexto de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal del menor supondría una estrategia eficaz para los fines de reeducación y de reinserción social que ésta postula. Resultará necesario, entonces, revisar las posibilidades que dicha Ley ofrece para su desarrollo, así como detectar factores de éxito que contribuyan a incrementar el impacto de tales actuaciones. Para ello, en el presente trabajo se realizará un análisis comparativo de intervenciones dirigidas al fomento de comportamientos prosociales en el contexto escolar, en los programas de centros de internamiento de Andalucía y en la ejecución de medidas de prestaciones en beneficio de la comunidad, tareas socioeducativas y de libertad vigilada. Los resultados apuntan a que, entre los factores de éxito asociados a las diferentes intervenciones, se encuentran un abordaje integral que suponga trabajar las dimensiones de temperamento, desarrollo cognitivo, moral y socioafectivo del sujeto, el empleo de metodologías activas, la formación del personal que ejecuta el programa o la implicación de las familias. Mientras que, a la hora de fomentar la conducta prosocial, de las medidas incluidas en la citada Ley, destacan las prestaciones en beneficio de la comunidad, tanto como medida judicial como si es aplicada como solución extrajudicial, así como de la conciliación y de la reparación dentro de estas últimas.

Referencias bibliográficas

  • Andalucía. Consejería de Justicia e Interior (2014). El marco legal actual en el derecho penal de menores español. Justicia reparativa y mediación penal. Recuperado de: http://www. juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opencms/portal/Justicia/ContenidosEspecificos/JusticiaJuvenil/ Reparativa_mediacion/reparativa_3?entrada=tematica&tematica=722
  • Andalucía. Consejería de Justicia e Interior (2015). Guía de Centros y Servicios de Justicia Juvenil. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ GU%C3%8DA%20DE%20RECURSOS%202015-1.pdf
  • Andalucía. Defensor del Menor de Andalucía (2014). Informe especial. La atención a los menores infractores en centros de internamiento de Andalucía.
  • Barroso, A. (2015). Promoción de comportamientos prosociales como estrategia preventiva en el marco de la responsabilidad penal de menores en España. (Tesis de Maestría). Universidad de Granada. España. Recuperado de: https://figshare.com/s/fb- 0303724582b833255e
  • Belloso, N. (2010). El paradigma conflictivo de la penalidad: la respuesta restaurativa para la delincuencia. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 20, 1-20.
  • Blanco, J. A. (2008). Responsabilidad penal del menor: principios y medidas judiciales aplicables en el Derecho Penal español. Revista de Estudios Jurídicos, 8, 1-28.
  • Boberg, M. (2001). The effects of a social skills training program on preadolescents’ prosocial behavior and self control. (Tesis de Doctorado). Ball State University. Indiana.
  • Caballero, M. A. (2014). Menores infractores y medidas judiciales. Revista Educación y Futuro Digital, 10, 45-64.
  • Caprara, G.V. (2014). Un modelo teórico para la comprensión del comportamiento prosocial. En M. V. Mestre, P. Samper y A. M. Tur-Porcar (coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para la intervención (pp. 193-209). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Caprara, G. V., Luengo, B. P., Gerbino, M., Zuffiano, A., Alessandri, G., Vecchio, G. (…), Bridglal, B. (2014). Positive effects of promoting prosocial behavior in early adolescence: Evidence from a school-based intervention. International Journal of Behavioral Development, 38, 386-396.
  • Caprara, G. V., Luengo, B. P., Zuffianò, A., Gerbino, M. & Pastorelli, C. (2015). Why and how to promote adolescents’ prosocial behaviors: Direct, mediated and moderated effects of the CEPIDEA School-Based Program. Journal of Youth and Adolescence. 44(12). doi: 10.1007/s10964-015-0293-1
  • Carlo, G., Mestre, M. V., McGinley, M. M., Samper, P., Tur-Porcar, A. & Sandman, D. (2012). The interplay of emotional instability, empathy, and coping on prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences 53, 675-680.
  • Carlo, G., Mestre, M. V., McGinley, M. M., Tur-Porcar, A., Samper, P. & Opal, D. (2014). The protective role of prosocial behaviors on antisocial behaviors: The mediating effects of deviant peer affiliation. Journal of Adolescence 37, 359-366.
  • Choukas-Bradley, S., Giletta, M., Cohen, G. L. & Prinstein, M. J. (2015). Peer influence, peer status, and prosocial behavior: An experimental investigation of peer socialization of adolescents’ intentions to volunteer. Journal of Youth and Adolescence, 44, 2197-2210.
  • Crespo, C. y Franco, J. F. (2013). Mediación, respuestas educativas y soluciones extrajudiciales en el ámbito de la responsabilidad penal de los menores. Revista de Mediación, 11, 28-33.
  • Cruz, B. (2011). Presupuestos de la responsabilidad penal del menor: una necesaria revisión desde la perspectiva adolescente. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, 241-269.
  • Ellis, B. J., Gonzalez, J., Volk, A. A. & Embry, D. D. (2015). The meaningful roles intervention: An evolutionary approach to reducing bullying and increasing prosocial behavior. Journal of Research on Adolescence. doi: 10.1111/jora.12243
  • España. Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Boletín Oficial del Estado, 13 de enero de 2000, núm. 11, pp. 1422-1441.
  • España. Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Boletín Oficial del Estado, 30 de agosto de 2004, núm. 209, pp. 30127-30149.
  • España. Tribunal Constitucional (Pleno). Sentencia núm. 36/1991 de 14 de febrero.
  • Frampton, K. L. (2012). Maternal parenting and individual differences in young children’s prosocial abilities: risk and resilience. (Tesis de Doctorado). Universidad de Toronto: Canadá.
  • Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. Psicología Conductual, 9, 221-246.
  • Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. España: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Garaigordobil, M. (2010). Efectos del programa «Dando pasos hacia la Paz» sobre factores cognitivos y conductuales de la violencia juvenil. Psicología Conductual, 18, 277-295.
  • Grusec, J., Hastings, P. & Almas, A. (2011). Prosocial behavior. En P. Smith y C. Hart (eds.), The Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Social Development (pp. 549-561). Reino Unido: Wiley-Blackwell.
  • Gülay, H. (2011). Assessment of the prosocial behaviors of young children with regard to social development, social skills, parental acceptance-rejection and peer relationships. Journal of Instructional Psychology, 38, 164-172.
  • Hyson, M. & Taylor, J. L. (2011). Caring about caring: What adults can do to promote Young children’s prosocial skills. Young Children, 66, 74-83.
  • Iacovella, J. D., Díaz-Lázaro, C. y Richard’s, M. M. (2015). Relación entre la empatía y los Cinco Grandes Factores de la Personalidad en una muestra de estudiantes Universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7, 14-21.
  • Instituto Nacional de Estadística (2016). Medidas adoptadas según sexo.
  • López, M. J., Garrido, V., Rodríguez, F. J. y Paíno, S. G. (2002). Jóvenes y competencia social: un programa de intervención. Psicothema, 14, 155-163.
  • Luengo, B. P., Zuffianò, A., Gerbino, M. y Vecchio, G. (2014). Un modelo para la promoción del comportamiento prosocial en el contexto educativo: el programa CEPIDEAS. En M. V. Mestre, P. Samper y A. M. Tur-Porcar (coords.), Desarrollo prosocial en las aulas: propuestas para la intervención (pp. 211-229). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social. Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales. Servicio de Ejecución de Medidas Judiciales de Menores de Murcia. (2005a). Programa educativo de ejecución de la medida de prestación en beneficio de la comunidad. Recuperado de: http://jcpintoes.en.eresmas.com/beneficiocomuniadmurcia.pdf
  • Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social. Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales. Servicio de Ejecución de Medidas Judiciales de Menores de Murcia. (2005b). Programa socioeducativo para la ejecución de la medida de realización de tareas socioeducativas.
  • Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social. Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales. Servicio de Ejecución de Medidas Judiciales de Menores de Murcia. (2005c). Programa educativo de ejecución de la medida de libertad vigilada. Recuperado de: http://www.carm.es/ctra/cendoc/doc-pdf/publicaciones/2005_libertadvigilada.pdf
  • Pastorelli, C., Luengo, B. P., Castellani, V., Ceravolo, R., Thartori, E. y Lansford, J. (2014). Prácticas de crianza y comportamiento prosocial en adolescentes. En M. V. Mestre, P. Samper y A. M. Tur-Porcar (coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para la intervención (pp. 33-51). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Penner, L. A., Dovidio, J. F., Piliavin, J. A. & Schroeder, D. A. (2005). Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annual Review of Psychology, 56, 365-392.
  • Redondo, J., Rueda, S. y Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista Ciencias Sociales y Humanas, 4, 234-247.
  • Salom, E., Moreno, J. M. y Blázquez, M. (2012). Desarrollo de la conducta prosocial a través de la educación emocional en adolescentes. Madrid: Editorial CCS.
  • Tur-Porcar, A. M. y Mestre, V. (2014). Crianza y desarrollo de los hijos e hijas en la adolescencia. En M. V. Mestre, P. Samper y A. M. Tur-Porcar (coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para la intervención (pp. 15-32). Valencia: Tirant Humanidades.