Economía colaborativa y crisis del derecho del trabajo

  1. José Sánchez Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314

Año de publicación: 2019

Número: 430

Páginas: 75-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Referencias bibliográficas

  • Alfonso Sánchez, R. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 231-258.
  • Aloisi, A. (2015). The Rising of on-Demand Work, a Case Study Research on a Set of Online Platforms and Apps. SSRN Electronic Journal, 1-38.
  • Baylos Grau, A. (2000). La «huida» del dere- cho del trabajo. Tendencias y límites de la deslaborización. En M. R. Alarcón Caracuel y M. M. Mirón Hernández (Coords.), El trabajo ante el cambio de siglo: un tratamiento multidisciplinar: (aspectos laborales, fiscales, penales y procesales) (pp. 35-54). Madrid: Marcial Pons.
  • Bergvall-Kåreborn, B. y Howcroft, D. (2014). Amazon Mechanical Turk and the Commodification of Labor. New Technology, Work and Employment, 29(3), 213-223.
  • Botsman, R. y Roo, R. (2011). What’s Mine is Yours: How Collaborative Consumption is Changing the Way We Live. London: Harper Collins.
  • Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En BBVA-OpenMind, C@mbio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (pp. 132-147). Madrid: Turner.
  • Cavas Martínez, F. (2017). Las prestaciones de servicios a través de las plataformas informáticas de consumo colaborativo: un nuevo desafío para el derecho del trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 406, 23-56.
  • Collin, J. F. (2016). La Ley de transición energética francesa para el crecimiento verde: primer balance de una ambición y de un reto colectivo. Cuadernos de Energía, 49, 48-54.
  • Dagnino, E. (2015). Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/on-demand economy. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3(3), 1-31.
  • Friedman, T. L. (20 de julio de 2013). Welcome to the Sharing Economy. The New York Times. Recuperado de <https://www. nytimes.com/2013/07/21/opinion/sunday/ friedman-welcome-to-the-sharing-economy.html> (consultado el 8 de julio de 2018).
  • Ginès i Fabrellas, A. (2018). Diez retos del trabajo en plataformas digitales para el ordenamiento jurídico-laboral español. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 425- 426, 89-111.
  • Gutiérrez Arraz, R. (2016). Las relaciones laborales en la economía colaborativa: el caso Uber en EE.UU. Revista Española de Derecho del Trabajo, 187, 161-188.
  • Jarne Muñoz, P. (2016). El consumo colaborativo en España: experiencias relevantes y retos de futuro. Revista CESCO de Derecho de Consumo, 17, 62-75.
  • Martínez Nieto, P. (2015). Consecuencias jurídicas del coche compartido. Tráfico y Seguridad Vial, 199.
  • Navio, J., Santaella, J., Portilla, J. A. y Martín, J. (2016). Informe sobre economía colaborati- va. Grupo de Políticas Públicas y Regulación. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. Recuperado de <https://www.aeit.es/sites/default/files/migrate/content/downloads/20160608_informe_economia_colaborativa_9720405c.pdf> (consultado el 12 de julio de 2018).
  • Rodríguez-Piñero Royo, M. (2017). El jurista del trabajo frente a la economía colabo- rativa. En M. Rodríguez-Piñero Royo y M. Hernández-Bejarano (Dirs.), Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos (pp. 187-221). Bomarzo.
  • Rogers, B. (2017). The Social Cost of Uber. University of Chicago Law Review Online, 82(1), 1-18.
  • Ruiz Malbarez, M. y Romero González, Z. (2011). La responsabilidad social empresarial y la obsolescencia programada. Saber, Ciencia y Libertad, 6(1), 127-138.
  • Srnicek, H. (2016). Platform capitalism. Reino Unido: Polity Press.
  • Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
  • Thierer, A., Koopman, C., Hobson, A. y Kuiper, C. (2016). How the Internet, the Sharing Economy, and Reputational Feedback Mechanisms Solve the «Lemons Problem».
  • University of Miami Law Review, 70(3). Recuperado de <https://www.mercatus.org/ system/files/Thierer-Lemons-Problem.pdf> (consultado el 8 de julio de 2018).
  • Todolí Signes, A. (2015). El impacto de la «Uber economy» en las relaciones laborales: los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo. Iuslabor, 3. Recuperado de <https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm? abstract_id=2705538> (consultado el 8 de julio de 2018).
  • Todolí Signes, A. (2017). La regulación especial del trabajo en la gig economy. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 15, 68-97.
  • Triguero Martínez, L. A. (2016). La influencia del entorno crowd sobre las relaciones de trabajo y sus protagonistas: crowdworking y crowdworkers. Labour & Law Issues, 2(2), 80-108.
  • Triguero Martínez, L. A. (2018). Gig economy y prestación de servicios profesionales: puntos críticos. En A. Todolí Signes y M. Hernández Bejarano (Dirs.), Trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado (pp. 193-222). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Walsh, B. (17 de marzo de 2011). 10 Ideas That Will Change the World. Time. Recuperado de <http://content.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2059521_2059717,00. html> (consultado el 8 de agosto de 2018).