¿Siguen vigentes los modelos teóricos clásicos de la inserción laboral juvenil?

  1. José Manuel García-Moreno 1
  2. Laura Feliciano-Pérez 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 49-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ANDULI.2019.I18.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

La vigencia de cualquier teoría depende de que sus hipótesis resistan al paso del tiempo y a la evidencia empírica más allá de la época en que fueron planteadas. En este trabajo se realiza el esfuerzo de contrastar las teorías clásicas de la inserción laboral, tratando de validarlas nuevamente, pero con datos más recien¬tes, para el contexto español y centran¬do la atención en la población joven de nuestro país entre 2006 y 2014 (todo el periodo que va desde los albores de la crisis económica -antes de 2007- hasta 2014, momento donde la economía es¬pañola parecía mejorar). Con datos de diferentes fuentes (teóricas y estadís¬ticas) se ha tratado de confirmar la ac¬tualidad o no de dichos planteamientos teóricos clásicos concluyendo que, con matices propios del contexto temporal elegido, muchas de las hipótesis de esas teorías siguen siendo útiles aún para el análisis, interpretación y explicación de la inserción laboral de los jóvenes en España.

Referencias bibliográficas

  • Arrow, K. (1973). Higher Education as a filter. Journal of Public Economics, 2, 193-216.
  • Becker, G.S. (1975). Human Capital. New York: Columbia University Press.
  • Blau, P. M. y Duncan, D.O. (1967). The American Occupational Structure. Nueva York: Wiley.
  • Becker, G.S. (1983). Inversiones en capital humano e ingreso. En L. Toharia (Comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, (pp. 39-63).Madrid: Alianza Editorial.
  • Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Itsmo.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1976). La meritocracia y el coeficiente de inteligencia. Una nueva falacia del capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Siglo XXI.
  • Brunet, I. y Morell, A. (1998). Mercado de trabajo y estrategias de valoración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82, 37-71.
  • Cano, A.B. (2014). Juventud, trabajo y desempleo en los prolegómenos de la crisis económica en España. Reflexiones críticas. Acta Sociológica, 64, 99-120.
  • Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 295-316.
  • Casal, J. (1999). Modalidades de transición profesional y precarización del empleo en L. Cachón (Ed), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo. (p. 151-180). Valencia: 7 i mig Editores.
  • Collins, R. (1986). Las teorías funcionalistas y conflictual de la estratificación educativa. Educación y Sociedad, 5, 125-198.
  • Doeringer, P.B. y Piore, M.J. (1983). El paro y el mercado dual de trabajo. En L. Toharia (Comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas. (p. 307 -320). Madrid: Alianza Editorial.
  • García, J.M. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 269-293.
  • García, M. A. (1998). Recursos formativos e inserción laboral de los jóvenes. Madrid: CIS – Siglo XXI
  • García, J.R. (2014). El desempleo juvenil en España. ICE: Revista de Economía, 881, 11-28.
  • Hernández, T. (1993). El status attainment: a mitad de camino entre teoría y técnica analítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 61, 185-198.
  • Martínez, X. y Marín, A. (2012). Educación y movilidad social en España. En Fundación Encuentro y CECS, Informe España 2012. Una interpretación de su realidad social. (p. 117-172). Madrid: Fundación Encuentro.
  • Martínez, R. (2000). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 26, 65-91.
  • Martínez, R. (2002). La inserción laboral de los universitarios. Granada: Universidad de Granada y Caja General de Ahorros de Granada.
  • Merton, R. K. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Moreno, A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España. Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11 (1), 3-20.
  • OIEE (2014). Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral. El camino del aula a la empresa. Recuperado de https://oie.es/wp-content/uploads/2015/07/oie_estudio_2017.pdf
  • Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de las clases. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Piore, M.J. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia (Comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, (p. 193-222).Madrid: Alianza Editorial.
  • Requena y Ayuso (2016). Teoría sociológica aplicada. Barcelona: Anthropos.
  • Rothschild, M. y Stiglits, J. (1976). Equilibrium in Competitive Insurance Market: an Essay on the Economics of Imperfect Information.Quarterly Journal Of Economics, 90 (4), 335-374.
  • Rujas, J. (2015). La Educación Secundaria para Adultos y la FP de Grado Medio ¿Una segunda oportunidad en tiempos de crisis? Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 8 (1), 28-43.
  • Sarriés, L. (1999). Sociología Industrial. Las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza: Mira Editores.
  • Spence, M.A. (1973). Job Market Signalling. Quarterly Journal Of Economics. 87, (3), 355-374.
  • Throw, L. C. (1983). Educación e igualdad económica. Educación y Sociedad. 2, 159-171
  • Toharia, L. (1983). El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas., Madrid: Alianza.
  • Trinidad, A., Soriano, R.M. y Barros, F. (2016). La agenda investigadora publicada de los problemas sociales. En A. Trinidad y M. Sánchez (Eds). Marcos de análisis de los problemas sociales. (p. 48-66) Madrid: Catarata.
  • Vázquez-Fernández, M.J. y Barrera-Algarín, E. (2017). Las prácticas de empresa para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar. Anduli, 16, 157-174, DOI: ttp://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.09.