Metáforas y culturemas en la lengua china

  1. Lei Chunyi 1
  1. 1 South China Normal University. China
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2019

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En este estudio tratamos la forma en que las metáforas y los culturemas funcionan en la lengua china, sobre todo en su lenguaje figurado, con la intención de ofrecer una perspectiva que nos ayude en la comprensión de éstos y en la comunicación intercultural. Así, observamos cómo la fraseología representa a menudo la especificidad linguo-cultural, basándonos en la teoría del lenguaje figurado convencional de Dobrovol'skij y Piirainen y en el concepto de culturema, tal como lo define Pamies (2007, 2017). Además, explicamos dicho concepto y lo ilustramos con varias subclases, tales como culturemas animales, vegetales, minerales, cromáticos, y numéricos, mostrando su variedad, su motivación, su desarrollo, y su aplicación. Este estudio demuestra que un mismo culturema podría conllevar varios simbolismos, tanto positivos como negativos; algunos culturemas sufren evolución de valor; otros han sido siempre muy apreciados y se le han atribuido únicamente valores positivos; en cambio, ciertos culturemas sólo conllevan valores peyorativos.

Referencias bibliográficas

  • Carrillo de Albornoz, M.A. & Fernández, M.A. (2016). Simbolismos del jade, Nueva acropolis. Recuperado el 12 Mayo, 2017, de https://biblioteca.acropolis.org/simbolismo-de-el-jade/.
  • Chen, Zhi (2007). Las connotaciones culturales en la traducción de las expresiones idiomáticas entre el español y el chino. Almería: Arráez Editores, S.L.
  • Dobrovol’skij, D. (1995). Kognitive Aspekte der Idiom-Semantik. Studien zum Thesaurus deutscher Idiome. Tübingen: Gunter Narr Verlag.
  • Dobrovol'skij, D. & Piirainen, E. (2005). Figurative Language: Cross-cultural and Cross-linguistic Perspectives. Amsterdam: Elsevier.
  • Dobrovol'skij, D. & Piirainen, E. (2006). Cultural knowledge and idioms. IJES, International Journal of English Studies, 6(1), 27-42.
  • García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudios de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • Jia, Yongsheng (2013). Diccionario fraseológico-cultural de la lengua china. Granada: Granada Lingvistica.
  • Lei, Chunyi (2017). Estudio contrastivo linguo-cultural del lenguaje figurado en español y en chino: nombres y fraseologismos zoonímicos y fitonímicos. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Lu, Zhongmin (2012). ¿Qué significado tiene el color blanco?, China hoy.
  • Luque Nadal, L. (2009). Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales?. Lenguage Design, 11, 93-120.
  • Luque Nadal, L. (2011). Culturemas y fraseologismos históricos como “Esquema ideológicos prototípicos: estudio interlingüístico”. En A. Pamies & D. Dobrovol'skij (Eds.), Linguo cultural Competence and Phraseological Motivation (pp. 327-334). Baltmannsweiler: Schneider Verlag,.
  • Magdalena, A. (2015). El dragón chino: de la tradición a la modernidad. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 91, 91-112.
  • Mcarthur, M. (2004). Reading Buddhist Art: An Illustrated Guide to Buddhist Signs and Symbols. London: Thames & Hudson.
  • Miranda, G. (2013). Estudios comparativos de las unidades fraseológicas de las lenguas chinas y españolas. Problemas lingüísticos y culturales en la traducción de las UFS de una a otra lengua. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Pamies, A. (2007). El lenguaje de la lechuza: apuntes para un diccionario intercultural. En Luque, Juan de Dios y Pamies, Antonio, coord., Interculturalidad y lenguaje: El significado como corolario cultural. Granada: Granada Lingvistica / Método, 1, 375-404.
  • Pamies, A. (2009). El simbolismo cultural en el lenguaje. Ponencia presentada en la III Conferencia Internacional de Hispanistas de Rusia, Moscú, Rusia.
  • Pamies, A. (2012). Zoo-symbolism and metaphoric competence. In J, Szerszunowicz & K. Yagi (Eds.), Bialystok: Focal Issues on Phraseological Studies (coll. Intercontinental Dialogue on Phraseology, 2) (pp. 291-314). University of Bialystok & Kwansei Gakuin University.
  • Pamies, A. (2017). The Concept of Cultureme from a Lexicographical Point of View. Open Linguistics, 3 (1), 100-114.
  • Pamies, A. & Tutáeva, K. (2010). El árbol como referente linguo-cultural. En C. Mellado (Ed.), La fraseografía del S. XXI. (pp. 169-190). Berlin: Frank & Timme.
  • Qiao, Yun (2015). Cultural Factors in Semantic Extension: A typological Perspective on Chinese Polysemy. Language Design, 17, 121-154.
  • Wu, Fan (2014). La fraseología en chino y en español: caracterización y clasificación de las unidades fraseológicas y simbología de los zoónimos un estudio contrastivo. Disertación doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.