En torno a la desfiguratividaduna fenomenología de la mirada pictórica

  1. Dávila Guerra, María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Zeitschrift:
Contrastes: revista internacional de filosofía

ISSN: 1136-4076 2659-921X

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 24

Nummer: 1

Seiten: 23-40

Art: Artikel

DOI: 10.24310/CONTRASTESCONTRASTES.V24I1.6700 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Contrastes: revista internacional de filosofía

Zusammenfassung

Este artículo supone una aproximación a la práctica de la pintura como medio privilegiado para suspender nuestra habitual reducción de lo visible al mundo predeterminado de las categorías y funcionalidades, potenciando la apertura de una mirada atenta al aparecerse mismo de las cosas. A partir de la correspondencia entre autor y espectador a través de una mirada formadora, buscamos reivindicar la experiencia estética (poética) del mundo para tomar consciencia de nuestra relación sensible con lo observado en su desnuda extrañeza, donde nuestro papel no es el de la dominación cognoscitiva, sino el de la participación y la diferencia.

Bibliographische Referenzen

  • BARBARAS, R. 2016: La perception. Essai sur le sensible. Paris: Librairie Philosophique J. VRIN.
  • BLANCHOT, M. 2000: El espacio literario. Barcelona: Paidós.
  • CLAUDEL, P. 2015: El ojo oye. Madrid: Vaso Roto Ediciones.
  • CRARY, J. 2008: Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.
  • DELEUZE, G. 2002: Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.
  • DEWEY, J. 2008: El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • GARCÍA VARAS, A (ed.). 2011: Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • HUYGHE, P.-D. 2001: Du commun. Philosophie pour la peinture et le cinéma. Clamecy: Éditions Circé.
  • JAY, M. 2008: Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.
  • LÉVINAS, E. 2001: La realidad y su sombra. Madrid: Trotta.
  • LLORENTE, J. 2014: «La obra de arte como fin del mundo. Exotismo y sombra en el pensamiento estético de Emmanuel Lévinas», AGORA. Papeles de Filosofía, vol. 33 nº 1, pp. 79-100.
  • LYOTARD, J.-F. 1979: Discurso, figura. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MAILLARD, C. 1998: La razón estética. Barcelona: Laertes.
  • MALDINEY, H. 1994: Regard, parole, espace. Lausanne: Éditions L’Age de l’Homme.
  • MARION, J.-L. 2006: El cruce de lo visible. Castellón: Ellago Ediciones.
  • MERLEAU-PONTY, M. 2013: El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta.
  • NOËL, B. 2014: Diario de la mirada. Madrid: Libros de la resistencia.
  • PAREYSON, L. 1987: Conversaciones de estética. Madrid: Visor.
  • PAREYSON, L. 2007: Esthétique. Théorie de la formativité. Paris: Éditions Rue d’Ulm. Presses de l’École Normale Supérieure.
  • PUELLES, L. 2016: «Quedar por significar. Efecto de extrañamiento y subversión de las imágenes», Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XXI, nº 3, pp. 23-37.
  • WALDENFELDS, B. 2011: «Espejo, huella y mirada. Sobre la génesis de la imagen», en A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • ZAMBRANO, M. 2010: Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.