La telefonía móvil en el arte contemporáneo (Mobile Art)

  1. José Luis Lozano Jiménez 1
  1. 1 Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante. España
Revista:
AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

ISSN: 1988-5180

Año de publicación: 2019

Número: 49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

Resumen

El teléfono móvil no sólo se ha convertido en un objeto cultural de uso cotidiano, sino que su uso ha traspasado las fronteras de la comunicación telefónica interpersonal. Han aparecido nuevos usos como por ejemplo como herramienta para la creación artística. El uso del teléfono móvil para la creación de proyectos artísticos se ha convertido en una práctica muy habitual de múltiples artistas en los últimos años. Estos artistas ven a esta herramienta como el objeto tecnológico más adecuado para desarrollar una gran variedad de proyectos audiovisuales. Aunque es una práctica aún muy desconocida para el público interesado en el arte contemporáneo, es una herramienta que poco a poco se está poniendo en uso para la práctica artística, debido en gran parte a la cercanía y cotidianidad del dispositivo en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1996), VIDEOCULTURAS DE FIN DE SIGLO, Segunda edición. Ediciones Cátedra.
  • AA.VV. (2001), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • ANDREU, Sergio (2011), La Fundación Godia exhibe la indiscreción e inmediatez artística de los móviles. Mobile Art. Experiencias móviles una muestra pionera que se enmarca dentro del Festival Loop, Barcelona, La Vanguardia. com, Cultura, EFE. En línea: http://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54153334631/la-fundacion-godia-exhibe-la-indiscrecion-e-inmediatez-artistica-de-los-moviles.html. Fecha de consulta: 13-03-2016.
  • ARRIETA BAIGES, Nora (2005), Manual de uso básico del teléfono móvil. Edita Nora Arrieta Baiges. 2015.
  • CAMON, La cuarta pantalla. Artículo publicado el 5 de Mayo de 2010. En línea: http://tucamon.es/contenido/mobile-art-lorea-iglesias-recorrido-iniciativas-utilizan-movil-creacion-artistica#page_6498. Fecha de consulta: 09-11-2011.
  • GIANNETTI, Claudia (1998), ARS TELEMÁTICA. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, Barcelona, L´Angelot. pp. 2-3. Disponible en: www.artmetamedia.net/pdf/3Giannetti_ArsTelematicaIntro.pdf. Fecha de consulta: 07-12-2011.
  • GIMÉNEZ, Edgardo (2005), Marta Minujin por Romero Brest, Buenos Aires, Edición Edgardo Giménez.
  • LÓPEZ ANAYA, Jorge (2005), Arte Argentino, Cuatro siglos de historia (1600-2000), Buenos Aires, Emecé.
  • MARZO, Jorge L. (2003), ME, MYCELL AND I. Tecnología, movilidad y vida social. Fundaciò Tápies.
  • Mobile ART, Connected memories. Artículo publicado el 5-10-2008. En línea: http://blogmobileart.com/2008/10/05/connected-memories/. Fecha de consulta: 13-03-2017.
  • Mobile ART, Killing myself. Artículo publicado el 8-09-2008. En línea: http://blogmobileart.com/2008/09/08/killing-myself/. Fecha de consulta: 13-03-2016.
  • REKALDE, Josu (2011), Presentación/Aurkezpena, 23ª Exposición visual-sonora, Facultad de Bellas Artes UPV-EHU, Fundación BBVA, p. 7.­­­­
  • VACAS AGUILAR, Francisco. (2007), Teléfonos móviles: la nueva ventana para la comunicación integral. Editorial Creaciones Copyright.