El «Quijote» de Pedro Cerezo, o la otra modernidad

  1. Higuera Espín, Javier de la 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Année de publication: 2019

Volumen: 75

Número: 286

Pages: 1297-1316

Type: Article

DOI: 10.14422/PEN.V75.I286.Y2019.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Résumé

Pedro Cerezo has dedicated a very extensive work to the study of Spanish thought as well as to the study of modern and contemporary philosophy, but it has been above all in his reading of the Quixote, culminating in his recent book The Quixote and the Adventure of Freedom (2016), where he has productively crossed those two lines of thought, the one that led him to the question of «thinking in Spanish» and the one that led him to «the question of modernity», providing important keys that help to complete our understanding of modernity and to productively rethink the question of the function and possibility of philosophy today. This article deals with the role that, according to Cerezo, the Quixote plays in the constitution of modernity by reconstructing his idea of a literary «Spanish thought» capable of bringing new possibilities to modernity.

Références bibliographiques

  • Cerezo Galán, P., «Filosofía, literatura y mística», en: Actas del II Seminario de historia de la filosofía española, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982.
  • Cerezo Galán P., Palabra en el tiempo. Poesía y filosofía en Antonio Machado, Gredos, Madrid, 1975,
  • Cerezo Galán, P., Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno, Trotta, Madrid, 1996, p. 52.
  • Cerezo Galán, P., «El espíritu del ensayo», en: garcía casanova, j.-F. (ed.), El ensayo, entre filosofía y literatura, Comares, Granada, 2002, p. 27.
  • Cerezo Galán, P. El Quijote y la aventura de la libertad, Biblioteca Nueva, Madrid, 2016, pp. 37-41.
  • Cerezo Galán, P., «La admiración como origen de la filosofía», en: Convivium, 15, 1961, pp. 3-32,
  • Cerezo Galán, P., «El fundamento de la metafísica en Leibniz», en: Anales del Seminario de Metafísica, 1966, pp. 75-105.
  • Cerezo Galán, P., «Poesía y existencia», en: gómez Molleda, D. (ed.), Volumen Homenaje a Miguel de Unamuno, Casa-Museo Unamuno, salamanca, 1986, p. 569.
  • Cerezo Galán, P., «Filosofía, literatura, mística», p. 29;
  • Cerezo Galán, P., «El claro del mundo: del logos al mito», en "Nuevo romanticismo: la actualidad del mito", Fundación Juan March, Madrid, 1998, p. 61.
  • Cerezo Galán, P., Palabra en el tiempo. Poesía y filosofía en Antonio Machado, pp. 45 y 443.
  • Cerezo Galán, P., «La literatura: el espejo y la lámpara», en: lAfuente, M. I. (ed.), Los valores en la ciencia y en la cultura, Universidad de León, 2001, pp. 333-352.
  • Cerezo Galán, P., «El claro del mundo: del logos al mito»
  • Cerezo Galán, P., «Poesía y pensamiento en la experiencia de la palabra según Martin Heidegger» (en: Fraijó, M. y Masiá, j. —eds.—, Cristianismo e ilustración. Homenaje al Profesor José Gómez Caffarena en su setenta cumpleaños, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1995)
  • Cerezo Galán, P., «Metafísica, técnica y humanismo», en: Navarro, j. M. y Rodríguez, R., (eds.), Heidegger o el final de la filosofía, Universidad Complutense, Madrid, 1993, pp. 59-92.
  • Sáez RuedA, L., «La experiencia de lo trágico y la crisis del presente», en: PeñA¡alver, P. y Villacañas, P. (eds.), Razón de occidente. Textos reunidos para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 361-383.
  • Cerezo Galán, P., «Razón ilustrada y espíritu lúdico (el símbolo del niño en la filosofía)», en: Iglesias, j. (ed.), infancia y sociedad en España, Ed. Hesperia, Jaén, 1983.
  • Cerezo Galán, P., Claves y figuras del pensamiento hispánico, Escolar y Mayo, Madrid, 2012
  • Cerezo Galán, P., «El Quijote en el debate ideológico entre Ilustración y Romanticismo», p. 1 (conferencia impartida el 1 de junio de 2016 en las jornadas cervantinas del Instituto de España en Madrid, accesible en la web: http://www.racmyp.es/R/racmyp//docs2/El%20Quijote%20y%20la%20 filosof%C3%ADa.pdf).
  • Pardo, J. L., «sobre el estilo en filosofía», en: Revista de occidente, 196, 1997, pp. 31-43.
  • Óscar Barroso «El humanismo en la filosofía de Pedro Cerezo», en: García Casanova, J.-F. y Vallejo, A. (eds.), Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Editorial Universidad de Granada, 2013, pp. 85-143.
  • Cerezo Galán, P., «La antropología del espíritu en Juan de la Cruz», en: Actas del Congreso internacional sanjuanista, junta de Castilla y León, 1993, tomo III, pp. 127-154;
  • Cerezo Galán, P., «La experiencia de la subjetividad en Teresa de jesús», en: ros, s. (ed.), La recepción de los místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, salamanca, Universidad Pontificia, 1997, pp. 171-204.
  • Cerezo Galán P., «El ensayo en la crisis de la modernidad», en: El ensayo español hoy, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991, p. 40.
  • Cerezo Galán, P., «El espíritu del ensayo», pp. 3-4.
  • Merleau-ponty, M., «Lectura de Montaigne», en: Signos, seix Barral, Barcelona, 1973.
  • Adorno, T. W., «El ensayo como forma», en: notas sobre literatura, Ariel, Barcelona, 1962,
  • KunderA, M., «La desprestigiada herencia de Cervantes», en: El arte de la novela, Círculo de Lectores, Barcelona, 1996, pp. 14-17.
  • FoucAult, M. «Qu’est-ce qu’un auteur? (1969), en: foucAult, M., Dits et écrits. Vol. i., 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 789-821.
  • Jean-Luc Nancy «El arte de hacer un mundo», en: Sáez, L., de La Higuera, J. y Zúñiga, J.-F. (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, p. 459.
  • «El quijotismo como humanismo trágico-heroico», en: Miscelánea de estudios dedicados al profesor Antonio Marín ocete, vol. I, Universidad de Granada, 1974, p. 219.