Voces en conflictoporcones por la tutela de don Juan Portocarrero (1634-39)

  1. Oliván Santaliestra, Laura 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 41

Páginas: 321-339

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

En este artículo se analizan los tres porcones publicados durante el pleito por la educación y tutela de don Juan Portocarrero. Los porcones eran alegaciones judiciales que los pleiteantes llevaban a la imprenta con el fin de crear opinión pública y ganar la causa. El caso que nos ocupa aconteció en 1635: el pequeño don Juan, un niño de quince meses, fue trasladado de la casa de su madre a la de su abuelo paterno por orden judicial. El argumento esgrimido por la justicia para apartar al niño de su progenitora, doña Francisca Portocarrero (marquesa de Villanueva del Fresno), fue que ésta se había vuelto a casar. La Ley de Partidas retiraba la tutela de los hijos a las viudas que contraían nuevas nupcias. La marquesa de Villanueva del Fresno y su nuevo marido no se resignaron y publicaron un primer porcón reclamando la educación del menor para ella, y la tutela para él. Don Lope de Moscoso, el abuelo paterno, contestó al matrimonio con otro porcón, en el que defendió su derecho a criar a su nieto y tutelar sus bienes. El Consejo de Castilla concedió la educación al abuelo y dejó sin resolver la tutela. Al año siguiente doña Francisca se volvió a quedar viuda y, ante esta nueva coyuntura, trató de recuperar no sólo la educación sino también la tutela de su hijo. Aunque los porcones estaban redactados por los abogados, en esta investigación sostenemos que los principales autores de los mismos fueron los propios demandantes de justicia: doña Francisca Portocarrero, su nuevo marido y el abuelo del niño, don Lope de Moscoso. Al poner el foco de la autoría en los pleiteantes, los porcones adquieren una nueva significación.

Información de financiación

Este artículo ha sido financiado por el proyecto de investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado Los usos sociales de las defensas jurídicas: publicación y circulación de los porcones en el Antiguo Régimen (HAR2017-82817-P) y dirigido por Inés Gómez González (Universidad de Granada). Igualmente, esta investigación ha sido apoyada económicamente por un contrato postdoctoral «Ramón y Cajal» (RYC-2014-16033) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Rosa ESPÍN LÓPEZ, “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, en Studia historica. Historia Moderna, vol. 38, nº 2, 2016
  • Santos M. CORONAS GONZÁLEZ, “Alegaciones e Informaciones en Derecho (porcones) en la Castilla del Antiguo Régimen”, en Anuario de historia del derecho español, nº 73, 2003
  • Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, “«En defensa de los ministros afligidos de Su Majestad»: Las alegaciones jurídicas (porcones) en favor de los jueces del Antiguo Régimen”, en Elisa CASELLI (coord..), Justicias, agentes y jurisdicciones. De la monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016, pág. 198.
  • María Victoria LÓPEZ-CORDÓN, “Esponsales, dote y gananciales en los pleitos civiles castellanos: las alegaciones jurídicas”, en Johannes-Michael SCHOLZ (ed.), Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz 15. bis 20. Jahrhundert, vol. 8, Frankfurt a. M, Vittorio Klostermann, pág. 40
  • Rosa María ESPÍN LÓPEZ, Hacer divorcio en Castilla (siglos XVI, XVII, XVIII), tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, 2010
  • Géraldine THER, La représentation des femmes dans les factums, 1770-1789. Jeux de rôles et de pouvoirs, Dijon, EUD, 2017
  • Antonio MERCHÁN ÁLVAREZ, La tutela de los menores en Castilla hasta fines del siglo XV, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1976
  • María Gema CAVA LÓPEZ, “La tutela de los menores en Extremadura durante la Edad Moderna”, en Revista de Historia Moderna, nº. 18, 2000, págs. 265-288.
  • Oihane OLIVERI KORTA, “Mujer, casa y familia en el estamento hidalgo guipuzcoano del siglo XVI”, en Arenal: Revista de historia de mujeres, vol. 13, nº 1, 2006, vol. 13, pág. 39-59
  • Grace E. COOLIDGE, Guardianship, Gender, and the Nobility in Early Modern Spain. Burlington, Ashgate, 2011
  • Antonio TERRASA LOZANO, “«Por la gran satisfacción que tengo del buen gobierno de la duquesa mi muger». El conflictivo cuerpo político de las nobles tutoras y curadoras (siglos XVI-XVIII)”, en Marcella AGLIETTI, Alejandra FRANGANILLO ÁLVAREZ y José Antonio LÓPEZ ANGUITA (eds.), Élites e reti di potere. Strategie d’integrazione nell’Europa di età moderna, Pisa, Pisa University Press, 2016, págs. 133-147.
  • Margarita BIRRIEL SALCEDO, “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”, en Chronica nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, nº 34, 2008, pág. 44.
  • Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ, Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995
  • Natalie Zemon DAVIS, Fiction in the Archives: Pardon Tales and Their Tellers in Sixteenth-Century France, Standford, Standford University Press, 1987.
  • María José DE LA PASCUA SÁNCHEZ, “La recuperación de una memoria ausente: demandas judiciales y relatos de vida en la construcción de la historia de las mujeres”, en Arenal: Revista de Historia de Mujeres, vol. 12, nº 2, 2005, pág. 228.
  • Lynne MAGNUSSON, “A Rhetoric of Requests: Genre and Linguistic Scripts in Elizabethan Women’s Suitors’ Letters”, en James DAYBELL(ed.), Women and Politics in Early Modern England, 1450–1700, Aldershot, Ashgate, 2017, pág. 54.
  • Quintín ALDEA VAQUERO, El Cardenal Infante Don Fernando o la formación de un príncipe de España: discurso leído el día 16 de febrero de 1997 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Quintín Aldea Vaquero, SJ. y contestación por el Excmo. Sr. D. Felipe Ruiz Martín, Madrid, Real Academia de la Historia, 1997
  • Marcus B. BURKE y Peter CHERRY, Collections of Painting in Madrid, 1601–1755, Part 1, Los Ángeles, Provenance Getty Information Institute, 1997
  • Enrique SORIA MESA, La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007
  • Sebastián DE COVARRUBIAS OROZCO, Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611, pág. 312
  • Patrick, WILLIAMS, The Great Favourite: The Duke of Lerma and the Court and Government of Philip III of Spain, 1598-1621, Manchester, Manchester University Press, 2006
  • Antonio FEROS, El Duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2002.
  • Bernardo J. GARCÍA GARCÍA, La Pax Hispanica: política exterior del duque de Lerma, Lovaina, Universidad de Lovaina, 1996.
  • Salvador GARCÍA JIMÉNEZ, Juan de Quiroga Faxardo. Un autor desconocido del Siglo de Oro, Kassel, Reichenberger, 2006
  • Mónica BOLUFER, “Formas de ser madre: los modelos de maternidad y sus transformaciones (ss. XVI XVIII)” en Josefina MÉNDEZ VÁZQUEZ (coord..), Maternidad, familia y trabajo. De la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 2008, pág. 74.
  • Carolina BLUTRACH JELÍN, “Mujer e identidad aristocrática: la memoria del vínculo materno en la Casa de Fernán Núñez” en Arenal: Revista de historia de mujeres, vol. 18, núm. 1, 2011, pág. 24.
  • Laura OLIVÁN SANTALIESTRA, “«Discurso jurídico, histórico, político»: apología de las reinas regentes y defensa del sistema polisinodial», una manifestación de la conflictividad política en los inicios de la regencia de Mariana de Austria”, en Cuadernos de Historia Moderna, núm. 28, 2003, pág. 21.
  • Ignacio ATIENZA HERNÁNDEZ, “De lo imaginario a lo real: la mujer como señora/gobernadora de estados y vasallos en la España del siglo XVIII”, en Georges DUBY y Michelle PERROT (dirs.), Historia de las mujeres en occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Santillana, 1993, págs. 670-687.
  • Miguel Ángel GUILL ORTEGA, Carlos Coloma: 1566-1637: espada y pluma de los tercios, San Vicente (Alicante), Editorial Club Universitario, 2015
  • Elisabeth A. LEHFELDT, “Ideal Men: Masculinity and Decline in Seventeenth-Century Spain”, en Renaissance Quarterly, vol. 61, núm. 2, 2008, págs. 463-494.
  • Rafael MANDRESSI, “La chaleur des hommes. Virilité et penseé medicale en Europe, en Gegorges VIGARELLO (dir.), Histoire de la virilité. 1. L’Invention de la virilité. De l’Antiquité aux Lumières, Paris, Éditions du Seuil, 2011, pág. 238.
  • Antonio TERRASA LOZANO, La Casa de Silva y los duques de Pastrana, Madrid, Marcial Pons, 2013
  • Hannah NEWTON, The Sick Child in Early Modern England, 1580-1720, Oxford, Oxford University Press, 2014, págs. 102- 103.
  • Laura OLIVÁN SANTALIESTRA, “«My sister is growing up very healthy and beautiful, she loves me»: The Childhood of the Infantas Maria Teresa and Margarita Maria at Court”, en Grace COOLIDGE (ed.), The Formation of the Child in Early Modern Spain, Burlington, Ashgate, 2014, pág. 184.
  • Isabel MORANT, Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista, Madrid, Cátedra, 2002
  • Gabriela MARTÍNEZ PÉREZ, “‘Dar yo misma una relación sincera y verdadera de cuanto me ha sucedido’. Construcción identitaria y pragmatismo en las memorias de Maria Mancini (1677)”, en Bulletin of Hispanic Studies, vol. 96, nº 5, 2019, pág. 481
  • Nieves BARANDA LETURIO, “Yo soy así y así me he construido. El poder de la voz autobiográfica femenina en la Edad Moderna Hispana”, en Guaraguao, año 18, nº 47, 2014, págs.19-42.
  • Gayatri Chakravorty SPIVAK, “¿Puede hablar el subalterno?”, en Santiago GIRALDO, Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, p 360
  • Tabea Alexa LINHARD, “Una historia que nunca será la suya: feminismo, poscolonialismo y subalternidad en la literatura femenina mexicana” en Escritos: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Puebla, vol. 25, 2002, pág. 145