Estudio sobre las dificultades de aprendizaje y el uso de las pantallas: la identidad digital en el aula de Primaria

  1. Lorena Muñoz Muñoz 1
  2. Manuel Jesús Cardoso-Pulido 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Year of publication: 2021

Volume: 10

Pages: 1-20

Type: Article

DOI: 10.30827/DIGIBUG.66300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Abstract

It is worldwide-known that Internet and new technologies have caused a vast change on our society, transforming people’s way of life and providing numerous benefits in many scopes such as education. However, it has raised special concentrations and it has become an addiction in underage children too. This paper highlights the data and analysis of a research questionnaire carried out in 143 primary students, between 9 and 12 years old, which intertwines the existence of screen’s high consumption and its relationship with learning disabilities. Our research has shown participants with an elevated overexposure towards screens, this aspect is connected with psychological variables and students’ learning disabilities, as well as risk factors affecting children’s self-identity. Finally, our study shows how digital identities are more common and, at the same time, isolated from society. This leads to children in not being able to manage the content or information’s speed.

Bibliographic References

  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2013) Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (5ª ed.). Washington DC: Autor.
  • Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (40), 25-30.
  • Boente-Antela, B., Leirós-Rodríguez, R. y García-Soidán, JL. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física?. Sportis Sci J, 6(2), 347-364.
  • Dolors Mas, M. (2019). Detrás de la pantalla: los riesgos de Instagram para los adolescentes. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  • Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Echeburúa, E. y Requesens Moll, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes Guía para educadores (1st ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Echeburúa, E. (2016). Abuso de Internet (1st ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, MÁ. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es.
  • Gómez Mayorga, C. (2007). Una escuela que construye identidades. Kikiriki. Cooperación educativa, (87-88), 38-42.
  • Marín, M. A. (2016). Redes sociales, identidad y educación. Crítica, (1002), 28-35. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  • Melero, M. L., Mancila, I., y García, C. S. (2016). Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 49-56.
  • Moreno, NM., Leiva, JJ., Galván, MC., López, E. y García, FJ. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E (Edit). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.
  • Sánchez, J., Ruiz, J. y Gómez, M. (2016). Tecnologías de la comunicación y la información aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
  • Terán Prieto, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías. Congreso de Actualización Pediatría 2019. En AEPap (ed). Madrid: Lúa Ediciones 3.0. 131- 141.
  • Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.