Discursos visuales en los museos arqueológicos provinciales de Andalucía. Propuesta expositiva de la Tumba del Guerrero en el Museo de Málaga

  1. García González, Julia 1
  1. 1 619718641
Revista:
Eviterna

ISSN: 2530-6014

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Revista Eviterna Nº 9, marzo de 2021

Número: 9

Páginas: 115-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/EVITERNARE.VI9.10316 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Eviterna

Resumen

Partiendo de la premisa de que los bienes y sus contenedores son elementos vivos y fundamentales en la sociedad del s. XXI, en el presente artículo pretendemos mostrar el panorama regional de los discursos expositivos y casuísticas de los museos arqueológicos provinciales, para centrarnos en el Museo de Málaga y la presentación de un hallazgo que difiere y modifica el discurrir expositivo de dicho espacio. Así, los objetivos de este trabajo son la contextualización de la presencia de secciones de arqueología en diferentes museos provinciales andaluces; el estudio de la musealización de la Tumba del Guerrero junto a su contextualización; y la plasmación de una propuesta expositiva tras las últimas publicación de los estudios sobre el objeto de investigación pues aportan interesantes datos que pueden ser incluidos en el discurso expositivo.

Referencias bibliográficas

  • Cipiciani, Mª Letizia (2012). Assisi, la città che non c’e. MLC: Perugia.
  • Chicharro Chamorro, José Luis (2013), Los museos y la Diputación de Jaén. Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, nº 207, pp. 1167-1184.
  • De la Sierra, Juan Alonso (2017), Museo Arqueológico Provincial de Cádiz (1887-1970). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº35, pp. 29-42.
  • Domínguez Monedero, Adolfo J. (2018), El ritual funerário de la Tumba del Guerrero de Málaga en el contexto del siglo VI a.C., En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 395 – 420). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • García González, Julia (2016). Arquitectura contemporánea y arqueología: intervenciones en el patrimonio (1985-2010). (Tesis de Doctorado). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/43879
  • García González, Julia (2017). Yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea. Intervenciones en el Patrimonio. Universidad de Granada: Granada.
  • García González, David; Adroher Auroux, Andrés Mª y García González, Julia (2018), El quemaperfumes de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 269 – 276). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • García González, Julia; Dorado Alejos, Alberto y Adroher Auroux, Andrés Mª (2018), Materiales cerámicos procedentes del nivel de colmatación de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 277 – 287). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • García González, David; López Chamizo, Sonia; Cumpián Rodríguez, Alberto; y Sánchez Bandera, Pedro Jesús (2013), Mainake, nº XXXIV, pp. 277-292.
  • García González, David y García Alfonso, Eduardo (2018), La phiále de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 239 – 250). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • García González, David; López Chamizo, Sonia; Cumpián Rodríguez, Alberto; y Moreno Ortega, Ana Belén (2018), El lugar del hallazgo de la Tumba del Guerrero de Málaga. Caracterización arqueológica del solar de calle Jinetes, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 75 – 107). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • García González, Julia e Íñiguez, Carmen (2019), De la excavación a la exposición temporal como recurso educativo y turístico. Propuestas sobre la divulgación de la cultura funeraria desde la protohistoria a la época islámica en Málaga», En: XX Encuentro de cementerios patrimoniales: Los cementerios como recurso cultural, turístico y educativo, (pp. 1-21).
  • Guisante Santamaría, Pablo (2017), Hacia el centenario del Museo de Huelva. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº 35, pp. 309-321.
  • Gutiérrez de Pablo, Carlos (2013). El Palacio de la Aduana de Málaga como imagen de la historia de la ciudad. (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Lamarca Irisarri, Daniel; Rozalén, Marisa y Lozano, José Antonio (2018), El marfil de la Tumba del Guerrerode Málaga: caracterización geoquímica, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 261 – 268). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Jiménez-Brobeil, Sylvia y Laffranchi, Zita (2018), El estudio antropológico de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 301 – 310). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • López Chamizo, Sonia (2018), Estudio bioarqueológico de la tumba del Guerrero de Málaga. Apuntes tafonómicos, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 301 – 310). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel (2012). Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Trea: Gijón.
  • Navarro Ortega, Ana; San Martín Montilla, Concepción; y Camacho Moreno, Manuel (2017), Museo Arqueológico de Sevilla (1879-2017): 138 años de historia y algunos mas, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº 35, pp. 439-458.
  • Navarro Valls, Juan. V. (s.f), La ciudad fenicia y púnica de Málaga. Recuperado de http://historiartemalaga.com/malaka.html
  • Núñez Pariente de León (2018), Las varillas de plata de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 231 – 238). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Ortiz García, Jónatan y Jiménez Higueras, Ángeles (2018), El anillo con escarabeo de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 251 – 260). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Palomares, José Ángel (2018), La musealización de la Tumba del Guerrero, una aproximación a su singularidad expositiva o cómo se hace un museo, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 379 – 391). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Quesada, Fernando y García González, David (2018), Las armas de la Tumba del Guerrero de Málaga, En: David García González, Sonia López Chamizo y Eduardo García Alfonso (ed.). La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del s. VI a.C. (pp. 145 – 230). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Ramos Lizana, Manuel (2017), El Museo de Almería. ¿Otra historia o la misma historia de siempre?. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº 35, pp. 5-23.
  • Ranellucci, Sandro (2009). Coperture archeologiche. Allestimenti protettivi sui siti archeologici. Dei: Roma.
  • Ruggieri Tricoli, MC (2007), Musei sulle rovine: presentazione di una ricerca parziale», En M.C., Ruggieri Tricoli (ed.). Musei sulle rovine Architetture nel contesto archeologico, (pp. 7-10), Edizioni Lybra immagine, Milán.
  • Santana Guzmán, Antonio Jesús (2019), Turismo, Cultura y Patrimonio: Intervenciones en Málaga, ciudad de museos, En J.L. Lerma García; V.M. López Menchero Bendicho y A. Maldonado Zamora (ed.) I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España 21- 23 de noviembre 2019 (Madrid), (pp. 543-550), Universitat Politècnica de València, Valencia.
  • Sposito, Alberto (2007), Il paesaggio come prospettiva della musealizzazione archeologica europea, En: M.C. Tricoli (ed.). Musei sulle rovine Architetture nel contesto archeologico, (pp. 6-11). Edizioni Lybra Immagine, Milán.
  • Toro Moyano, Isidro (2017), El Museo Arqueológico de Granada. Pasado, presente y futuro. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº35, pp. 253-265.
  • Zelli, Flavia (2013). Oltre la rovina. Il progetto contemporaneo in ambito archeologico. (Tesis de doctorado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.