La representación escultórica del Crucificado en el obispado de Guadix durante la Edad Modernaentre la memoria y la atribución

  1. José Antonio Díaz Gómez
Revista:
Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

ISSN: 1887-1747 2695-9194

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Contextos biográficos

Número: 34

Páginas: 175-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Referencias bibliográficas

  • Asenjo Sedano, C. (1989) Guadix: guía histórica y artística. Granada: Diputación.
  • Camón Aznar, J. (1979) Berruguete. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Díaz Gómez, J. A. (2021) Baza y el Oratorio de San Felipe Neri en el sueño por la independencia. Poderes, sociedad y patrimonio en el Altiplano granadino. Córdoba: Tambriz.
  • Fernández Paradas, A. R. (2015) “La gramática corporal en los crucificados del escultor Diego Márquez y Vega. Aires clásicos en medio de la jungla barroca”, en M. A. Rodríguez Miranda (coord.) Nuevas perspectivas sobre el Barroco Andaluz. Arte, Tradición, Ornato y Símbolo. Córdoba: Asociación “Hurtado Izquierdo”, pp. 647-663.
  • Gallego y Burín, A. (1936a) “Una obra desconocida de Baltasar de Arce”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 1, pp. 76-86.
  • Gallego y Burín, A. (1936b) “Un escultor del siglo XVIII: Torcuato Ruiz del Peral”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 1, pp. 185-327.
  • Gallego y Burín, A. (1939) “Pablo de Rojas, el maestro de Martínez Montañés”, Boletín de Bellas Artes, 4, pp. 13-34.
  • Gallego y Burín, A. (1988) José de Mora, su vida y su obra. Granada: Universidad.
  • García Rodríguez, J. M.ª (2019) La Parroquia de la Anunciación de Galera. Historia milenaria y patrimonio. Almería: Círculo Rojo.
  • Gila Medina, L. (1992) “En torno a los Raxis Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del siglo XVI”, Atrio, 4, pp. 25-48.
  • Gila Medina, L. (2009) “Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 40, pp. 99-105.
  • Gila Medina, L. (2010) “Bernabé de Gaviria: continuación y ruptura de los ideales de Pablo de Rojas”, en L. Gila Medina (coord.) La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco Libros, pp. 175-206.
  • Gómez-Moreno Calera, J. M. (1989) Arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Granada: Universidad.
  • Gómez-Moreno Calera, J. M. (1994) “Un nuevo proyecto de Siloé: la iglesia de Santiago de Guadix”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 23, pp. 21-40.
  • Gómez-Moreno Martínez, M. (1941) Las Águilas del Renacimiento español. Madrid: CSIC.
  • Gutiérrez García-Brazales, M. (1983) “El Consejo de la Gobernación del Arzobispado de Toledo”, Anales Toledanos, 16, pp. 72-75.
  • Lázaro Damas, M.ª S. (2013) “Los Freila Guevara. Una familia de escultores accitanos”, Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», 26, pp. 129-150.
  • León Coloma, M. A. (2010) “Bernabé de Gaviria: una nueva propuesta de autoría para el Cristo de la Buena Muerte del Sagrario de Granada”, en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.) Los crucificados: religiosidad, cofradías y arte. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 613-624.
  • León Coloma, M. A. (2014) “Alonso de Mena, ministro del cielo”, en D. Sánchez-Mesa Martínez & J. J. López-Guadalupe Muñoz (coords.) Diálogos de arte: homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidad, pp. 343-361.
  • López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2004) “La proyección de los talleres artísticos del Barroco granadino. Novedades sobre la saga de los Mora”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 35, pp. 63-79.
  • López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2008) Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio escultórico. Granada: Atrio.
  • López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2010) “Pablo de Rojas, encrucijada de las escuelas andaluzas”, en L. Gila Medina (coord.) La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco Libros, pp. 137-174.
  • López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2018) “En la estela de Cano. José de Mora y sus contextos”, en L. Gila Medina & F. J. Herrera García (coords.) El triunfo del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad, pp. 159-204.
  • Mâle, E. (2001) El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Encuentro.
  • Magaña Visbal, L. (1978) Baza histórica. Baza: Asociación Cultural de Baza y su Comarca.
  • Martín González, J. J. (1952) Esteban Jordán. Valladolid: Imp. Sever-Cuesta.
  • Martínez Medina, F. J. (1989) Cultura religiosa de la Granada renacentista y barroca (estudio iconológico). Granada: Universidad.
  • Orozco Díaz, E. (1972) “La estética de Montañés y su formación granadina (propósito y conclusión”, en AA. VV. Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, pp. 113-133.
  • Peinado Guzmán, J. A. (2016) “Nuevos crucificados relacionados con Pablo de Rojas y su círculo en el entorno granadino”, Liño, 22, pp. 23-32.
  • Rodríguez Domingo, J. M. (2011a) “La remodelación barroca de la iglesia de Santa Ana de Guadix”, Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», 24, pp. 125-150.
  • Rodríguez Domingo, J. M. (2011b) “Las Constituciones reformadas de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Guadix (1759)”, Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», 24, pp. 407-426.
  • Román Domene, J. M. (2019) “Nuevos estudios sobre la historia y devoción del Cristo de los Méndez en Baza”, en M. A. Rodríguez Miranda; I. Palomino Ruiz & J. A. Díaz Gómez (coords.) El legado inequívoco de una época: especial homenaje a Francisco Hurtado Izquierdo. Córdoba: Asociación “Hurtado Izquierdo”, pp. 198-213.
  • Rubio Lapaz, J. (1993) Arte e Historia en Puebla de Don Fadrique. La Iglesia parroquial de Santa María. Granada: Diputación.
  • Ruiz Godoy, J. B. (2018) “El contrato de Pablo de Rojas para la realización de una imagen procesional: el Cristo de la Salud de Santa Fe”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 49, pp. 143-161.
  • Sánchez-Mesa Martín, D. (1999) “La escultura en el retablo: sobre el romanismo de Pablo de Rojas”, Archivo Hispalense, 249, pp. 231-250.
  • Sánchez-Mesa Martín, D. (2001) “El crucificado en la escultura barroca andaluza. Breves puntualizaciones”, en AA.VV. Y murió en la cruz. Córdoba: CajaSur, pp. 171-183.
  • Sánchez Real, J. (1993) “Una obra de Alonso de Mena y Escalante. El Cristo de la Expiración de Adra (Almería)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 24, pp. 103-110.
  • Valverde Madrid, J. (1977) “Pedro Freila Guevara. Un escultor barroco”, Boletín de Bellas Artes, 5, 169-200.