El relato negativo de la transición española y su plasmación literariaUna lectura sociocrítica de El jardín colgante, de Javier Calvo

  1. RUIZ MARTÍNEZ, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 717-738

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL31.2022.29468 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

En el presente artículo, llevaremos a cabo una lectura sociocrítica de la novela El jardín colgante de Javier Calvo. Esta novela aborda en su argumento la Transición española y, en parte a través del recurso al subgénero de la novela de espionaje, presenta desde la ficción una imagen negativa, violenta y descarnada de dicha Transición, entendida como una conspiración de las elites fundada en la violencia y en un pacto de olvido. A través del citado análisis sociocrítico, mostraremos cómo se inscriben ciertos elementos simbólicos de carácter antagónico en el dispositivo semiótico-discursivo de la obra y cómo a la postre estos muestran una visión de la Transición más problemática, ambigua y contradictoria de lo que podría parecer en una lectura superficial del texto, y revelan de forma inconsciente los principales conflictos conceptuales e ideológicos que la Transición aún genera.

Referencias bibliográficas

  • BAJTIN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • CALVO. J. (2012). El jardín colgante. Barcelona: Círculo de lectores.
  • CARMONA, R. (2000). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
  • CHATMAN, S. (1990 [1978]). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
  • CHICHARRO, A. (2012). Entre lo dado y lo creado. Una aproximación a los estudios sociocríticos. Varsovia: FOGAR.
  • CIRLOT, J. E. (1995). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
  • CROS, E. (2009). La Sociocrítica. Madrid: Arco / Libros.
  • HAGEN, R. M. & R. (2016). Los secretos de las obras de arte. Colonia: Taschen.
  • JULIÁ, S. (2017). Transición. Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • LAMPIS, M. (2018). “Una incursión en la teoría sociocrítica desde la semiótica”. Sociocriticism XXXIII 1 y 2, 33-49.
  • MOLINER, M. (1980): Diccionario de uso del español. H-Z. Madrid: Gredos.
  • MOLINERO, C. e Ysás. P. (2918). La Transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI.
  • PASAMAR, G. (2019). La Transición española a la democracia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografía y política. Madrid: Marcial Pons.
  • PRADERA, J. (2014). La Transición española y la democracia, Joaquín Estefanía, (ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • REISZ, S. (2001). “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales”. En Teorías de lo fantástico, D. Roas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 193-221. Madrid: Arco / Libros.
  • VILARÓS, T. (2018). El mono del desencanto: una crítica cultural de la Transición española, (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.
  • ŽIŽEK, Slavoj (2014). Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso (ed. Kindle).