Análisis psicofisiológico de las alteraciones atencionales en TDAH adultos

  1. García Valdecasas Colell, Macarena
Dirigida por:
  1. Alejandro Galvao Carmona Director/a
  2. Manuel Vázquez Marrufo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Gabriel Ruiz Ortiz Presidente/a
  2. Juan Pedro Vargas Romero Secretario/a
  3. Almudena Capilla Vocal
  4. Elisa Martín Arévalo Vocal
  5. María Julia Morales Castillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 582548 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En la presente tesis doctoral planteamos el estudio del déficit atencional y el análisis de los Potenciales Evocados Cognitivos en un grupo de pacientes adultos con Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) sin tratamiento farmacológico, apoyándonos en el modelo atencional planteado por Posner y Petersen(Posner y Petersen, 1990; Petersen y Posner, 2012). Para ello, realizamos un estudio pormenorizado de un paradigma ampliamente utilizado en el estudio de la atención propuesto para evaluar las tres redes atencionales comentadas anteriormente: el Attention Network Test (ANT). Para ello, se llevó a cabo un estudio de electroencefalografía de alta densidad (64 canales) en un grupo de sujetos adultos diagnosticados con TDAH y en un grupo de sujetos sanos, en el que se analizó cada uno de los componentes obtenidos en el electroencefalograma por medio de la técnica de los Potenciales Evocados Cognitivos. Nuestro trabajo sugiere la presencia de unenlentecimientoconductual generalizado para el grupo de pacientes adultos con TDAH sin tratamiento farmacológico, así como una peor precisión de las respuestas en las condiciones de alerta y orientación de la tarea. Igualmente, los mecanismos de alerta y orientación atencional parecen estar alterados en los pacientes adultos con diagnóstico de TDAH. Los menores valores de amplitud de la CNV previo a la llegada del estímulo objetivo, así como los cambios topográficos evidenciados en el análisis de nuestra muestra, sugieren la presencia de dificultades relacionadas con los mecanismos de expectativa atencional en el ser humano, así como su relación con la preparación neuronal cortical de determinadas áreas para realizar un procesamiento más eficaz, apoyando la hipótesis de que los procesos de preparación motora y sensorial podrían estar alterados en adultos diagnosticados con TDAH.Dichas características de la CNV podrían constituir un claro indicador fisiológico de la presencia de déficit atencional en dicha población clínica en etapa adulta. En cuanto a los resultados de los potenciales evocados tras la llegada del estímulo objetivo del paradigma, para el componente P1 en la muestra estudiada, no se encontraron resultados significativos en la amplitud ni en la latencia entre ambos grupos. Esto puede sugerir un nivel de procesamiento temprano similar en ambos grupos, es decir la no afectación de áreas sensoriales primarias en dicha población clínica, tal y como ha sido descrito anteriormente por otros grupos de investigadores.De forma concomitante, la reducción general de la amplitud del componente N1 para el grupo de TDAH y la ausencia de modulación de la latencia del mismo componente a través de las condiciones de clave, sugieren una alteración en el procesamiento de la información en etapas tempranas del procesamiento visual o un proceso deficitario de los mecanismos de ganancia sensorial en dicha población clínica en etapa adulta. Finalmente, la menor amplitud del componente P3 para el grupo de TDAH junto a las diferencias de las respuestas conductuales entre ambos grupos podría poner de manifiesto la presencia de diferentes alteraciones a nivel de los mecanismos responsables de la inhibición de respuesta y de resolución de conflicto. Otra hipótesis planteada es que estos resultados pueden estar relacionados con unaasincronía en la simultaneidad de diferentes procesos indexados por este componente en la población estudiada. La implementación de toda la metodología expuesta en la presente tesis doctoral mediante la utilización del paradigma ANT junto con los potenciales evocados, nos ha permitido una mejor comprensión de la electrofisiología cerebral ligada a los mecanismos atencionales que se ponen en marcha en el Attention Network Test, así como una mejor comprensión del deterioro atencional que sufren los pacientes adultos con TDAH, y parece constituir una herramienta útil para estudiar mecanismos sutiles en el procesamiento de la información, así como los procesos atencionales en la población clínica adulta con TDAH.