De la gaditana Eloísa d'Herbil a la almeriense Remedios Martínez MorenoSiete mujeres andaluzas dedicadas a la música en la época de la Restauración

  1. Pérez Colodrero, Consuelo
Libro:
Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional "Investigación y género"
  1. Vázquez Bermúdez, Isabel (coord.)

Editorial: Sevilla: Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla, 2011

ISBN: 978-84-936484-3-5

Año de publicación: 2011

Páginas: 1523-1543

Congreso: Congreso Universitario Nacional "Investigación y género" (3. 2011. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Entre todas las manifestaciones artísticas, la música fue, a lo largo de todo el siglo XIX y principios del XX, la que con mayor frecuencia cultivó el género femenino, que tuvo en la interpretación de determinados instrumentos solistas un medio extraordinariamente útil para desarrollarse, evadirse y, al tiempo, lograr un mejor matrimonio. No obstante, hubo mujeres que alcanzaron una sobresaliente maestría en el arte musical, que las llevó a destacarse entre sus contemporáneos y a dedicarse profesionalmente a la docencia y la interpretación, codeándose como iguales con sus homólogos masculinos. En Andalucía, sus nombres fueron recogidos por el mayor y mejor compilador y divulgador de la cultura andaluza hasta la fecha, Francisco Cuenca Benet (Adra, 1872 � La Habana, 1943), en su obra Galería de músicos andaluces contemporáneos (La Habana, 1927). Mi trabajo presenta por primera vez a las andaluzas que más destacaron como intérpretes instrumentales a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, señalando los méritos y valores profesionales y artísticos que las hicieron ser reconocidas por sus contemporáneos y recuperando sus nombres y sus trayectorias, hoy prácticamente desconocidas o silenciadas.