Itinerarios lectores en el marco de la didáctica de la lengua y la literatura en educación primaria

  1. Moral Barrigüete, Cristina del
  2. Senís Fernández, Juan
Libro:
Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos
  1. Díez Mediavilla, Antonio E. (coord.)
  2. Brotons Rico, Vicent (coord.)
  3. Escandell Maestre, Dari (coord.)
  4. Rovira Collado, José (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7

Año de publicación: 2016

Páginas: 728-735

Congreso: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Congreso Internacional (16. 2015. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El punto de partida de este trabajo es la necesidad de coordinación entre las dos principales materias del área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura en los grados de Maestro de Educación Primaria, como son Literatura Infantil y Juvenil (2°) y Didáctica de la Lengua (3°). Aparentemente, la conexión es clara, pero pocas veces se llega en la práctica a la unión total de ambas asignaturas, normalmente por falta de coordinación entre los docentes. Así, los objetivos que nos propusimos eran muy sencillos: 1. establecer un itinerario de lecturas comunes a ambas asignaturas para fomentar la lectura de textos literarios; 2. adquirir competencias ligadas a la Educación Literaria dentro de la asignatura de Didáctica de la lengua castellana; y 3. disponer de materiales de calidad con los que trabajar determinadas destrezas lingüísticas. El proyecto consta de varias fases a lo largo de tres cursos consecutivos: 1ª fase) fundamentación teórica y elaboración de materiales (2012/13); b) aplicación en Literatura Infantil y Juvenil ( 2013/14); c) aplicación en Didáctica de la Lengua (2014/15); d) encuestas al alumnado, reflexión sobre resultados y divulgación (2014/15). Los resultados obtenidos han sido positivos, ya que los futuros maestros mejoran su competencia literaria, al disponer de materiales con los que enfrentarse al desarrollo de las destrezas lingüísticas integradas en su formación y futura actividad docente, y se ha reforzado la coordinación entre docentes y la calidad del Grado. Además, la mayor parte de los alumnos ha expresado su satisfacción al respecto a través de las encuestas realizadas al final del proceso. En suma, se trata de un proyecto que se puede llevar a cabo en el normal desarrollo de la actividad académica y de acuerdo con las guías docentes de las dos asignaturas, y que mejora la formación de los estudiantes.