El compromiso con la diversidad familiar. Una reflexión desde Trabajo Social

  1. Gloria Álvarez Bernardo
Libro:
Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el trabajo social
  1. Ana I. Lima Fernández (coord.)
  2. Enrique Pastor Seller (coord.)
  3. Carmen Verde Diego (coord.)

Editorial: Thomson Reuters Aranzadi

ISBN: 978-84-9177-336-8

Año de publicación: 2017

Páginas: 2072-2079

Congreso: Congreso Estatal del Trabajo Social (13. 2017. Mérida)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los cambios sociales, políticos y económicos han favorecido la emergencia e incremento de modelos familiares que, hasta fechas recientes, no existían o eran minoritarios. En el contexto español, la aprobación del divorcio (1981), el matrimonio entre personas del mismo sexo (2005), la relativa universalidad en el acceso a las técnicas de reproducción asistida, la posibilidad de adoptar con independencia del estado civil y tipo de unión, o los movimientos transnacionales, entre otros factores, han contribuido a dibujar un plantel familiar variado y diverso. A pesar de esa pluralidad en las formas familiares, en algunos discursos y prácticas profesionales continúa prevaleciendo una imagen estática de lo que es y significa ser familia. En concreto, ese modelo familiar está representado por lo que se conoce como “familia tradicional”, es decir, una pareja heterosexual con descendencia biológica. En ocasiones, aquellas familias que por su estructura o composición se alejan de ese patrón han sido patologizadas, discriminadas y excluidas de los discursos y representaciones mayoritarias. El objetivo de esta comunicación es analizar los prejuicios y estereotipos que existen hacia algunas de estas familias (homoparentales, monoparentales y recompuestas) y su posible impacto en la práctica y ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Para ello se ha llevado a cabo una aproximación teórica a los principales trabajos que han abordado los prejuicios y estereotipos, así como las problemáticas específicas de estos modelos familiares. Se concluye que estas percepciones negativas pueden afectar y comprometer el correcto ejercicio profesional. Se plantea la necesidad de incluir formación específica en esta área tanto a las y los profesionales en activo como a quienes están en proceso de formación.