Motivación, ansiedad y autoconcepto en Educación Superiorefectos de metodologías y conductas docentes en el conocimiento y rendimiento de los estudiantes

  1. Holgado-Sáez, Christina
Libro:
Investigar para acompañar el cambio educativo y social: el papel de la Universidad : libro de actas
  1. Calvo Salvador, Adelina (coord.)
  2. Rodríguez Hoyos, Carlos (coord.)
  3. Haya Salmón, Ignacio (coord.)

Editorial: Santander, AUFOP-Universidad de Cantabria, 2014

ISBN: 978-84-697-1382-2

Año de publicación: 2014

Páginas: 1573-1582

Congreso: Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado (13. 2014. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Numerosas investigaciones han estudiado los efectos de la motivación, la ansiedad y el autoconcepto en la adquisición del conocimiento y rendimiento de los estudiantes en diversos contextos educativos, también en el universitario. La literatura ha concluido que la presencia de las tres variables es inevitable por su cualidad connatural. No obstante, la conducta y la metodología del profesor determinarán el incremento o el descenso de los niveles de las variables enunciadas. Además, su presencia puede constituir una limitación significativa para cualquier área de conocimiento. Por todo lo anterior, es tarea del docente identificar las señales alarmantes en orden a detectar la ansiedad y la pérdida de motivación y autoestima. Y, en consecuencia, crear ambientes de enseñanza-aprendizaje que no intimiden al estudiante, al contrario, que supongan una sensación de alivio a su motivación, ansiedad y autoconcepto. Con todo, el objetivo de estas líneas es identificar comportamientos que originen niveles altos de ansiedad y descenso del autoconcepto, así como los motivos por los que el alumnado presenta niveles bajos de motivación. Igualmente, se aportarán soluciones al profesorado con la finalidad de detectar discentes con dichas características para establecer una relación óptima entre el profesor y el estudiante