Juan Rodolfo Wilcock: un ejemplo de transculturación y marginalidad en la literatura argentina e italiana

  1. Suárez Hernán, Carolina
Revista:
Extravío: revista electrónica de literatura comparada

ISSN: 1886-4902

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Escritores traslingües, escrituras migrantes

Número: 5

Páginas: 73-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Extravío: revista electrónica de literatura comparada

Resumen

Juan Rodolfo Wilcock fue un miembro muy activo de la generación de poetas argentinos del cuarenta y el más claro representante del intimismo neorromántico y el sentimentalismo melancólico. Pero la deriva política y cultural en Argentina provocó su exilio voluntario en Italia en 1957 y la adopción de una nueva patria lingüística. El cambio de lengua supuso un rumbo positivo en su obra en el ámbito de la originalidad, además de la posibilidad de remodelar su estilo y explorar nuevas vías. Wilcock, como exiliado y extranjero, muestra una literatura liberada de las ataduras de una tradición cultural y se acerca a los temas europeos con total irreverencia. Su condición de heterodoxo y marginal lo convierte en un desconocido en Argentina y en Italia, aunque en la actualidad su obra está siendo revisada y es muy valorada.