Controversias, turismo y estética: Africanidades explícitas en la arquitectura contemporánea canaria

  1. Martín López, David
Revista:
AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

ISSN: 1988-5180

Año de publicación: 2011

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

Resumen

Este artículo reflexiona sobre las dualidades existentes en la estética de la arquitectura hotelera contemporánea en Canarias. Mientras una parte de los planteamientos arquitectónicos siguen los parámetros del regionalismo canario otras tendencias abogan por una africanidad explícita que recupera y tergiversa el valor de lo anónimo en el patrimonio del Atlas.

Referencias bibliográficas

  • BENITO PÉREZ, Ángel Luis (2007), “Arquitectura vernácula y sostenibilidad en África” en Cultura. Calidoscopio sobre Arte, en Africainfomarket.org, 12 de noviembre de 2007.
  • BENTHALL, Jonathan (1998), “The Small Habitation” en Anthropology Today, Vol. 14, núm. 2 (Abril de 1998). Reino Unido: Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland.
  • BERNABÉ SANTIAGO, Alberto (2008), Arquitectura vernácula diseminada en Constantina (Sevilla): economía, prestigio social y representaciones ideológicas. Sevilla: Producciones Culturales del Sur, 2008.
  • COYULA, Mario (2004), “Campeando en la ciudad. De cómo se ruraliza el espacio urbano”, en Revolución y Cultura, núm. 3, La Habana, Fonce.
  • FERNÁNDEZ RUBIO, Andrés (2005), “Una “Kasbah” en Tenerife. Golf y descanso en el nuevo 'resort' Abama, en Guía de Isora” en El Viajero. Guía de Viajes de El País.com. 1 de octubre de 2005.http://elviajero.elpais.com/articulo/buena/vida/kasbah/Tenerife/elpviabue/20051001elpvialbv_3/Tes. [consultado, 25 de mayo de 2010]
  • GUERRA VACA, Luis Fernando y UVIÑA CONTRERAS, Francisco (2004), “Interpretación del patrimonio tradicional construido en tierra como factor de desarrollo”, en Boletín GC: Gestión Cultural Nº8: Interpretación del Patrimonio Cultural.
  • JEREZ SABATER, Pablo y MARTÍN LÓPEZ, David (2008), “Las pintoras victorianas en la formación de la identidad canaria” en El Pajar. Cuadernos de Etnografía Canaria. Mujer e identidad, núm. 25. Tenerife, Pinolere Proyecto Cultural, pp. 96-101.
  • MARTIN, Marilyn (1994), “Art Deco Architecture in South Africa”.The Journal of Decorative and Propaganda Arts, Vol. 20, Florida, Florida International University y The Wolfsonian-FIU, pp. 9-37.
  • NIMO, Javier y ROMÁN, María del Carmen (1989) “Casa Ruiz Frutos. Corralejo, Fuerteventura, 1987” en BASA, núm. 10. Canarias, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, pp.102-107.
  • PÉREZ DE ARCE ANTONCIC (2000), Guillermo Jullian, Obra abierta. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile.
  • RUDOFSKY, Bernard: Architecture Without Architects: A Short Introduction to Non-pedigreed Architecture, Nueva York, Doubleday, 1964.