Bases teóricas y propuestas didácticas para el desarrollo del repertorio léxico en la enseñanza del español como segunda lengua

  1. Moral Barrigüete, Cristina del
Revista:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura

ISSN: 1133-9829

Año de publicación: 2012

Número: 59

Páginas: 99-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura

Referencias bibliográficas

  • AITCHISON, J. (1987): Words in the mind: An introduction to the mental lexicon. Oxford. Blackwell.
  • BARALO, M. (1997): «La organización del lexi- cón en lengua extranjera». Revista de Filología Románica. Homenaje a Pedro Peira Soberón, núm. 14(1), pp. 59-73.
  • BARALO, M. (2001): «El lexicón no nativo y las reglas de la gramática», en PASTOR, S.; SALAZAR, V. (eds): Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas. Alicante. Universidad de Alicante, pp. 5-40.
  • BOSQUE, I. (2004): Redes: Diccionario combina- torio del español contemporáneo. Madrid. SM.
  • CASSANY, D. (1998): Enseñar lengua. Barcelona. Graó, 1994.
  • CERVERO, M.ªJ.; PHICARDO, F. (2000): Aprender y enseñar vocabulario. Madrid. Edelsa.
  • CRAIK, F.I.M.; LOCKHART, R.S. (1972): «Levels of processing: A framework for memory rese- arch». Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, núm. 11, pp. 671-684.
  • FERRER, R.; SOLÉ, R.V. (2001): «The small world of human language». Proceeding of the Royal Society B, núm. 268, pp. 2261-2265.
  • FUERTES, G. (1994): La selva en verso. Madrid. Susaeta.
  • GAIRNS, R.; REDMAN, S. (1986): Working with words. Cambridge. CUP.
  • GONZÁLEZ LAS, C.; NÚÑEZ DELGADO, M.ªP.; RICO MARTÍN, A.M.ª (2009): «Pruebas para determinar el nivel de compe- tencia oral y escrita en niños inmigrantes», en GONZÁLEZ LAS, C. (ed.): La evaluación en la enseñanza de segundas lenguas: Documentos de trabajo y conclusiones del III Encuentro de Especialistas en la Enseñanza de LE a Inmigrantes. Granada. Port-Royal Didáctica, pp. 39-72.
  • HULSTIJN, J.; LAUFER, B. (2001): «Some empi- rical evidence for the involvement load hypo- thesis in vocabulary acquisition». Language Learning, núm. 51, pp. 539-558.
  • LAHUERTA, J.; PUJOL, M. (1996): «El lexicón mental y la enseñanza de vocabulario», en SEGOVIANO, C. (ed.): La enseñanza del léxi- co español como lengua extranjera. Madrid. Iberoamericana.
  • MARSLEN-WILSON, W. (ed.) (1989): Lexical representation and process. Cambridge (Mass.). The MIT Press.
  • MARTÍN MARÍN, S. (1999): «La revisión del concepto de vocabulario en la gramática de ELE», en AA.VV. (1999): Didáctica del español como lengua extranjera E/LE 4. Madrid. Fundación Actilibre.
  • MARTÍN PERIS, E. (2009): «Nuevas perspectivas sobre la comprensión auditiva en el aula de ELE». Revista Mosaico, núm. 24, pp. 4-13. También dis- ponible en: <www.educacion.es/sgci/be/es/publi- caciones/mosaico/mosaico24/mos24.pdf>.
  • MEARA, P. (2007): «Simulating word associa- tions in a 2L: The effects of structural comple- xity». Language Forum, A Journal of Language & Literature, vol. 33(2), pp. 13-31.
  • MÖLLER, J. (2001): Siglo XXI: ¿Innovamos? La enseñanza de una segunda lengua extranejera. Salobreña. Alhulia.
  • MORAL, C. DEL (2008): «Una actividad para tra- bajar la progresión textual en clase de ELE», en SÁNCHEZ GARCÍA, R. (ed.): Lecciones azu- les. Madrid. Visor, pp. 63-75.
  • MORAL, C. DEL (2010): Enseñanza-aprendizaje del léxico en el contexto escolar: un programa de innovación docente para el desarrollo de la competencia léxica en la didáctica de segundas lenguas. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada.
  • REYES DÍAZ, M.ª J. (2000). Enriquecimiento de la competencia léxica: análisis estadístico. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • WATTS, D.J; STROGATZ, S.H. (1998): «Collective dynamics of “small-world” net- works». Nature, núm. 393, pp. 440-442.
  • WILKS, C.; MEARA, P.; WOLTER, B. (2005): «A further note on simulating word association behaviour in a 2L». Second Language Research, núm. 21(4), pp. 359-372.