Convergencias culturales en la música andaluza para piano entre 1800 y 1925 a través de la Galería de músicos andaluces contemporáneos de Francisco Cuenca Benet (1872-1943)

  1. Pérez Colodrero, Consuelo
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 207-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I3.7098 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Este trabajo se centra en los procesos de definición de la identidad cultural andaluza en el tránsito entre el siglo XIX y XX. Presenta un vaciado sistemático de la música para piano que recoge la Galería de músicos andaluces contemporáneos de Francisco Cuenca Benet a fin de extraer y cuantificar de manera precisa el número de compositores andaluces y de obras que recogieron y recrearon ya en sus títulos elementos propios no sólo de la cultura andaluza, sino también de la gitana y la oriental, que jalonaron nuestra creación musical en la horquilla de tiempo que media entre 1800 y 1925. De la misma forma, se ofrece un completo inventario y la localización de tales obras en las principales bibliotecas y centros de investigación españoles, así como un análisis del conjunto que conforman.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Sánchez, J. (2008). Historia y Cultura del pueblo andaluz. En I. Moreno Navarro (Coord.), La identidad cultural de Andalucía, 151-158. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Bernal Rodríguez, M. (1985). Introducción. En M. Bernal Rodríguez (Comp.), La Andalucía de los libros de viajes del siglo XIX: Antología, 12-33. Sevilla: Editoriales Andaluzas Reunidas.
  • Caro Baroja, J. (1974). Prólogo. En E. Luque Baena, Estudio antropológico social de un pueblo del sur, 11-14. Madrid: Tecnos.
  • Giménez Rodríguez, F. (2006). Manuel García: El Contrabandista y la imagen exótica de la música española. En A. Romero Ferrer; A. Moreno Mengíbar (Eds.), Manuel García: de la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832), 175-190. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Labanyi, J. (2006). Antropólogos en Andalucía: el problema del tiempo. En A. Egea Fernández-Montesinos (Coord.), Dos siglos de imagen de Andalucía, 41-58. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Martín Moreno, A. (1985). Historia de la música andaluza. Sevilla: Editoriales Andaluzas Reunidas.
  • Miranda Torres, M. (2010). La imagen exterior de España, tal como España la ve. Tesis doctoral. Felicísimo Valbuena de la Fuente, Dir. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.
  • Moreno Navarro, I. (1981). Primer descubrimiento consciente de la identidad andaluza (1868-1890). En A. Domínguez Ortiz (Dir.), Historia de Andalucía, vol. 3, 233-251. Madrid: Planeta.
  • Moreno Navarro, I. (2008). La identidad cultural de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Parakilas, J. (1998). How Spain got a Soul. En J. Bellman (Ed.), The Exotic in Western Music, 137-193. Boston: Northeastern University Press.
  • Pérez Colodrero, C. (2011a). Francisco Cuenca Benet (1872-1943) y su aportación a la cultura andaluza. Tesis doctoral. Antonio Martín Moreno, Dir. Universidad de Granada, Departamento de Historia y Ciencias de la Música.
  • Pérez Colodrero, C. (2011b). Francisco Cuenca Benet (1872-1943) y su producción en el contexto del nacionalismo. Revista MAR (Música de Andalucía en la Red), 2 (2011) [en prensa].