La articulación de "lo hispano" en "Cómo conocí a vuestra madre"

  1. Pérez Colodrero, Consuelo
Revista:
Sesión no numerada: revista de letras y ficción audiovisual

ISSN: 2173-5123

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Series de televisión (2000-2010)

Número: 3

Páginas: 89-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sesión no numerada: revista de letras y ficción audiovisual

Resumen

Los hispanos poseen una presencia importante en EE.UU., pues constituyen la primera minoría del país con algo más de la décima parte de su población. Este hecho no pasa desapercibido en la cultura de masas y es rastreable en la sitcom "Cómo conocí a vuestra madre" (Thomas y Bays, crs., 2005-). Este artículo se centra en las seis primeras temporadas de dicha comedia televisiva, en las que se explora: (1) el papel y valor que adquieren tanto la inserción de la lengua española en los diálogos como la utilización de música (diegética y no diegética) de rasgos típica y tópicamente "hispanos"; (2) cómo tales códigos, de naturaleza sonora, interactúan con los de tipo icónico; (3) cómo el conjunto se constituye en índice de hispanidad e interculturalidad. Los resultados obtenidos sugieren que existe la voluntad de representar lo hispano, pero que no se ha podido evitar sucumbir al empleo de ciertos clichés que están particularmente polarizados hacia lo español y lo mexicano. En cualquier caso, la serie de ficción televisiva estudiada se erige como un espacio de comunicación cultural entre lo hispano y lo angloamericano.