El cine como herramienta didáctica para la historia de Alemaniaa propósito del programa de eugenesia en el nacionalsocialismo

  1. Holgado Sáez, Christina
Revista:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Año de publicación: 2013

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Resumen

La utilización del cine en las aulas universitarias permite a los docentes aprovechar la popularidad de este medio para enseñar, motivar, llamar a la reflexión y fomentar, de la misma manera, el espíritu crítico de los discentes. Tanto es así, que la adecuada selección de un film permitirá aleccionar épocas pretéritas, contextos históricos y sociales, términos filosóficos o morales, ambientes literarios o estéticos, entre otros. El período nacionalsocialista (1933-1945) ha sido objeto de centenares de películas, más o menos objetivas, de una etapa histórica inolvidable para las sociedades actual y futura. No obstante, el séptimo arte ha dedicado a la cuestión judía un gran porcentaje cinematográfico, obviando a una parte de la población alemana que sufrió las políticas totalitarias nazis; nos referimos a los enfermos psiquiátricos y disminuidos exterminados bajo el disfraz de la eufemística "eutanasia" durante la II Guerra Mundial: un grupo de víctimas que con frecuencia permanecen en el olvido del recuerdo público.

Referencias bibliográficas

  • ABEL SOUTO, M. (2012): “Desde la literatura, ópera, cine y televisión hasta las ciencias jurídicas y el derecho penal mediante la nueva técnica pedagógica del aprendizaje basado en problemas”, Dereito. Revista Jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela, nº 23, vol. 2, pp. 183-205.
  • BALLESTERO, J.L. y SLONIMSQUI, P. (2003): Estudios sobre discriminación y xenofobia, Editorial FD, República Argentina.
  • BALLESTEROS LLOMPART, J. (2012): “Más allá de la eugenesia: el posthumanismo como negación del homo patiens”, Cuadernos de Biotética, nº 23, pp. 15-23.
  • BENZENHÖFER, U. (2000): “NS„Kindereuthanasie“: „Ohne jede moralische Skrupel ”, Deutsches Ärzteblatt, nº 97, vol. 42, pp. 2766-2772.
  • BREETZ, H-J. y KÜHN, T. (1999): Gedenkschrift zur Erinnerung an Kinderopfer in der NS-Zeit. Dokumentation zur Gedenkveranstaltung am 9.11.1999 im Hygiene Institut Hamburg, pp. 1-36.
  • BURLEIGH, M. (1994): Death and Deliverance. Euthanasia in Germany, c. 1900-1945, Cambridge University Press, New York.
  • BURLEIGH, M. y WIPPERMANN, W. (1991): The Racial State: Germany 1933-1945, Cambridge: Cambridge University Press 1991.
  • BURLEIGH, M. (2000): El Tercer Reich. Una nueva historia, Editorial Taurus, Madrid.
  • CAYUELA SÁNCHEZ, S. (2011): “Biopolítica, nazismo, franquismo. Una aproximación comparativa”, Éndoxa. Series Filosóficas, nº 28, pp. 257-286.
  • DARWIN, CH. (2010): El orígen de las especies, Editorial Austral (Edición conmemorativa), Madrid.
  • FRESNADILLO MARTÍNEZ, Mª.J., DIEGO ARMADO, C., GARCÍA SÁNCHEZ, E. y GARCÍA SÁNCHEZ, J.E. (2005): “Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas”, Revista Médica de Cine, nº 1, pp. 17-23.
  • GARCÍA MARCOS, J.A. (2002): “Psiquiatría y eutanasia en la Alemania nazi”, Claves de la Razón Práctica nº 120, pp. 70-76.
  • R. TORÁN, Los campos de concentración nazis. Palabras contra el olvido, Ediciones Península, 2005, p. 37.
  • GARCÍA MARCOS, J.A. (2005): “La medicina sin rostro: eutanasia y experimentos médicos en el Tercer Reich”, Medicina e Historia. Revista de estudios históricos de las ciencias médicas, Centro de Documentación de la Historia de la Medicina de J. Uriach&Cía, nº 1, pp. 1-15.
  • HERNÁNDEZ, J. (2010): El Reich de los mil años. Un viaje en el tiempo a la Alemania nazi (1933.1945), La esfera de los libros, Madrid.
  • HOLGADO SÁEZ, C. (2012): “Una mujer en Birkenau, por S. Szmaglewska” (reseña), Revista Electrónica DE Estudios Filológicos “Tonos Digital” , nº 22, pp. 1-12.
  • IRIONDO, M. (2009): “Cine y violencia política. La representación del dolor ajeno”, Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 47, pp. 27-47.
  • LINK, D. (2002): “El programa de eutanasia de Hitler: una historia traumática y olvidada”. Documento en línea: www.psiquiatriaforense.wordpress.com (Criminología y Psiquiatría forense). Fecha de consulta: [09/06/2012]. Este artículo también aparece en la siguiente dirección: www.pagina12.com.ar, redactado por el mismo autor, el 5 de mayo de 2002.
  • MACÍA GÓMEZ, R. (2008): “Eutanasia: concepto legal”, pp. 1-11, http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/z14.pdf, consultado el 10.6.2012.
  • MARÍN FLORÍA, A.B. y MARTÍNEZ MANERO, A. (2010): “Medicación subcutánea en el paciente terminal”. Documento de Postgrado en Oncología de la Universidad de Salamanca, pp. 1-13, campus.usal.es/~postgradooncologia/documentos/20092010/VIS%20SC%202.pdf, consultado el 11.6.2012.
  • MEZGER, E. y MUÑOZ CONDE, F. (2002): “¿Hasta qué punto están incluidos los asociales en las medidas esterilizadoras? Edmund Mezger. Traducción y Estudio preliminar: La esterilización de los asociales en el nacionalsocialismo: ¿Un paso para la ‘solución final de la cuestión social’?”, Revista Penal, nº 10, pp. 3-23.
  • MICHALSEN, A. y REINHART, K. (2006): “Euthanasia: a confusing term, abused under the Nazi regime and misused in present end-of-life debate”, Intensive Care Med, nº 32, pp. 1304-1310.
  • NOACK, T. y FANGERAU, H. (2007): “Eugenics, Euthanasia, and Aftermath”, International Journal of Mental Health, nº 10, vol. 1, pp. 112-124.
  • PAGURA, G.A.: “Eugenesia: una mirada retrospectiva para comprender el presente”, pp. 1-8, http://www.monografias.com/trabajos33/eugenesia/eugenesia.shtml, consultado el 11.6.2012.
  • RÍOS CORBACHO, J.M. y HOLGADO SÁEZ, C. (2012): “Good”, Revista Proyecto Decine, pp. 1-22, www.proyectodecine.wordpress.com, consultado el 11/06/2012.
  • RIVAYA, B., GARCÍA MANRIQUE, R. y MÉNDEZ BAIGES, V. (2008): “Eutanasia y cine”, Tirant lo Blanch. Colección cine y derecho, Barcelona.
  • ROTZOLL, M., FUCHS, P., RICHTER, P. y HOHENDORF, G. (2010): “Die nationalsozialistiches „Euthanasieaktion T4“. Historische Forschung, individuelle Lebensgeschichten und Erinnerungskultur”, Der Nervenarzt, nº 81, pp. 1326-1332.
  • RÜTHER, M. (2001): “Ärzte im Nationalsozialismus. Neue Forschungen und Erkenntnisse zur Mitgliedschaft in der NSDAP”, Geschichte der Medizin, nº 98, vol. 49, pp. 3264-3265.
  • SCHWARTZ, M. (1998): “Euthanasie – Debatten in Deutschland (1895- 1945)”, Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, nº 46, vol. 4, pp. 617-665.
  • STEGER, F., GÖRGL, W., STRUBE, W., WINCKELMANN, H-J. y BECKER, T. (2011): “Die „Aktion-T4“. Erinnerung an Patientenopfer aus der Heilund Pflegeanstalt Günzburg”, Der Nervenarzt (Historisches), nº 82, pp. 1476-1482.
  • SZMAGLEWSKA, S. (2006): Una mujer en Birkenau, Editorial Alba, Barcelona.
  • TORÁN, R. (2005): Los campos de concentración nazis. Palabras contra el olvido, Ediciones Península.
  • VALLEJO CÁCERES, S.: “La eugenesia: el intento nazi de crear una raza superior”, http://suite101.net/article/la-eugenesia-el-intento-nazi-de-crear-una-razasuperior-a33616, consultado el 10.6.2012.
  • VILLELA CORTÉS, F. y LINARES SALGADO, J.E. (2011): “Eugenesia. Un análisis histórico y una posible propuesta”, Acta Bioéthica, nº 17, vol. 2, pp. 189-198.