De la luz de Roma al oro de Florencia. Luz y legitimación histórica en los humanistas italianos

  1. Torres Salinas, Ginés
Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2013

Número: 7

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE.2013.7.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

Durante el Renacimiento, desde sus inicios hasta su consolidación, los humanistas utilizaron la contraposición entre luz y oscuridad para legitimar, frente a la medieval, su nueva visión del mundo. En el presente artículo analizaremos el significado concreto con que se dota a la luz en dicha contraposición, así como las diferentes modulaciones que adquiere, dentro de lo que hemos llamado la Edad de la luz.

Referencias bibliográficas

  • • Acidini, C. (2009). I Medici e le arti. Firenze: Giunti.
  • • Auerbach, E. (1975), Mímesis. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • • Baron, H. (1993). En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • • Black, R. (2006) The donation of Constantine. A new source for the concept of the Renaissance?. En Black, R. (ed.), The Renaissance: critical concepts in historical studies. Vol. I (pp. 290-321). London: Routledge
  • • Blecua, A. (2006). El concepto de «Siglo de Oro». En Blecua, Alberto. Signos viejos y nuevo (pp. 31-88). Barcelona: Crítica
  • • Boccaccio, G. (1952). Decameron. Milano: Ricciardi.
  • • Boccaccio, G. (1830), Vita di Dante Alighieri. En Dante, Rime profane e Sacre. Firenze: Leonardo Ciardetti (pp. 3-48).
  • • Bouwsma, W.J. (2001). El otoño del Renacimiento (1550-1640), Barcelona: Crítica.
  • • Bouza, F. (2004), Prólogo. En Burckhardt, J. (2004). La cultura del Renacimiento en Italia (pp. 7-41). Madrid: Akal.
  • • Burckhardt, J. (2004). La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid: Akal.
  • • Burke, P. (2000). El Renacimiento europeo. Barcelona: Crítica.
  • • Cantimori, D. (1971). Sulla storia dil concetto di Rinascimento. En Cantimori, D. Storici e storia (pp. 413-462). Torino: Einauidi.
  • • Chastel, A. (1982). Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico. Madrid: Cátedra.
  • • Ferguson, W. (1948). The Renaissance in historical thought : five centuries of interpretation. Cambridge: Riverside.
  • • Ficino, M. (1952). De Sole. En Garin, E. (ed.), Prosatori latini del quatrocento, Milano: Ricciardi, pp. 970-1009.
  • • Ficino, M. (2006). Tres libros sobre la vida. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • • Garin, E. (1986). El Renacimiento italiano. Barcelona: Ariel.
  • • Garin, E. (1981). La revolución cultural del Renacimiento. Barcelona: Crítica.
  • • Granada, M.A. (2009). El desarrollo de las concepciones de la relación entre Antigüedad, Edad Media y presente en el Renacimiento. Desde Petrarca a Giordano Bruno, INGENIUM. Revista de historia del pensamiento moderno, 1, 13-29.
  • • Gombrich, E.H. (1984). El Renacimiento y la Edad de Oro. En Gombrich, E.H. Norma y forma. Estudios sobre el arte del Renacimiento (pp. 69-78). Madrid: Alianza.
  • • Hesiodo (1964). Los trabajos y los días, La teogonía, El escudo de Heracles. Barcelona: Iberia
  • • Hibbert, Christopher (2008). Florencia. Esplendor y declive de la casa de Medici, Granada: Almed.
  • • Kristeller, P. O. (1970). Ocho filósofos del Renacimiento italiano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • • Kristeller, P.O. (1993). El pensamiento renacentista y sus fuentes, México: Fondo de Cultura Económica.
  • • Lara Garrido, J. (1997). Historia y concepto (Sentido y pertinencia del marbete Siglo de Oro), en Lara Garrido, J. Del Siglo de Oro (métodos y relecciones) (pp. 23-56), Madrid: Universidad Europa de Madrid – CEES.
  • • León Hebreo (2002). Diálogos de amor, Madrid: Tecnos.
  • • Levin, H. (1972). The myth of the Golden Age in the Renaissance, Nueva York: Oxford University Press.
  • • Mommsen, T. (1942). Petrarch’s Conception of the ‘Dark Ages’, Speculum, 2, 226-242 Ovidio (1990). Metamorfosis. Madrid: CSIC.
  • • Panofsky, E. (1975). Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza.
  • • Petrarca, F. (1978). Obras I. Prosa. Madrid: Alfaguara.
  • • Petrarca, F. (2000). Carta a Dionisio da Burgo San Sepolcro. En Morrás, María (ed. y trad.) (2000), Manifiestos del humanismo (pp. 25-35). Barcelona: Península.
  • • Rico, F. (1993). El sueño del humanismo. De Erasmo a Petrarca. Madrid: Alianza.
  • • Rodríguez, J.C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
  • • Rodríguez, J.C. (2001). La literatura del pobre. Granada: Comares.
  • • Rodríguez, J.C. (2008). Las formaciones ideológicas del barroco andaluz. En Morales, A. J. (ed.) Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas, Iglesia de San Juan de Dios de Antequera, 17-21 de septiembre de 2007, Vol. 4, 2008 (Ciencia, filosofía y religiosidad) (pp. 161-170). Sevilla: Consejería de Cultura.
  • • Rozas, J.M. (1984). Siglo de Oro: Historia de un concepto, la acuñación del término. En AA.VV. (1984). Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Yndurain (pp. 411-428). Madrid: Editora Nacional.
  • • Valla, L. (2000). Valla, Lorenzo (2000), Prólogos a las Elegancias. En Morrás, M. (ed. y trad.) (2000), Manifiestos del humanismo (pp. 75-96)). Barcelona: Península.
  • • Salutati, C. (1896). Epistolario (Vol. III). Roma: Istituto Storico Italiano. [Obtenido el 4 de Febrero de 2013 desde http://archive.org/stream/epistolariodicol03salu#page/n7/ mode/2up]
  • •Veronese, G. (1915), Epistolario (Vol. II). Venecia: A spese della Società. [Obtenido el 4 de Febrero de 2013 desde http://archive.org/stream/epistolariodigua02guar#page/588/ mode/2up]
  • • Villani, Giovanni (1991), Nuova Cronica. Parma: Fundazione Pietro Bembo/Guanda, Parma. [Obtenido el 27 de Junio de 2012 desde http://www.letteraturaitaliana.net/pdf/Volume_2/ t48.pdf]
  • • Virgilio (2003). Obras Completas. Madrid: Cátedra.