Los "Hada´iq al-azahir" de Abu Bakr Ibn ´Asim al-Garnatiuna obra humorística de "adab" en la Granada Nazarí

  1. López Bernal, Desirée
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2013

Volumen: 62

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Referencias bibliográficas

  • Rachel Arié. L'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492). Paris: De Boccard, 1973.
  • Antonio Peláez Rovira. El emirato nazarí de Granada en el siglo XV. Dinámica políti-ca y fundamentos sociales de un estado an-dalusí. Granada: Universidad de Granada, 2009.
  • Rachel Arié. “Panorama del florecimiento cultural en la Granada nasrī del s. XV”. En Celia del Moral (ed.). En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del s. XV. Granada: CABEI, 2002, pp. 23-45;
  • Fātima Tahtah. “Fuentes y estudios en lengua árabe sobre la literatura en la época nazarí”. En Concepción Castillo Castillo (ed.). Estudios Nazaríes. col. Al-Mudun Granada: CABEI, 1997, pp. 84-110;
  • Celia del Moral Molina. “La Literatura del periodo nazarí”. Op. cit., pp. 29-82
  • Mª Jesús Viguera Molíns. “Cultura árabe y arabización”. El reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. Coord. Mª Jesús Viguera Molíns. Madrid: Espasa Calpe, 2000, pp. 323-364.
  • A.Rodríguez Figueroa y J. Lirola Delga-do. s. v. “Ibn ‘Āsim al-Qaysī, Abū Bakr”. En Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez (coords.). Enci-clopedia de la cultura andalusí. Biblio-teca de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, vol. 2, pp. 373-376
  • Milouda Charouiti Hasnaoui. “Una familia de juristas en los siglos XIV y XV. Los Banū ‘Āsim de Granada”. En Manuela Marín (ed.). Estudios onomástico-biográficos de Al-Andalus VI (Homenaje a José Mª Fórneas). Madrid: CSIC, 1994, pp. 176-184.
  • Luis Seco de Lucena. “La escuela de ju-ristas granadinos en el s. XV”. MEAH, 8 (1959), pp. 7-28;
  • María Isabel Calero Secall. Los cadíes del Reino Nazarí de Granada (Estudio histórico-biográfico). Granada, 1984
  • María Isabel Calero Secall. “Familias de cadíes en el reino Nazarí”. En Concep-ción Vázquez de Benito y Miguel Ángel Manzano Rodríguez (eds.). Actas del XVI Congreso de la UEAI (Salamanca, 1992). Salamanca, 1995, pp. 73-88.
  • Abū Hammām ‘Abd al-Latif ‘Abd al-Halīm. “Muqaddima”. En Abū Bakr Ibn ‘Āsim. Hadā'iq al- azāhir. Ed. Abū Hammām ‘Abd al-Latīf ‘Abd al-Halīm. Beirut/Sidón: al-Maktaba al-‘Asriyya, 1992, p. 14.
  • ‘Afīf ‘Abd al-Rahman. “Adab al-fukāha ‘inda al-‘arab wa-kitāb Hadā'iq al-azāhir”. Awrāq, 4 (1981), p. 30.
  • Emilio García Gómez. “Hacia un refra- nero arábigo-andaluz II: el refranero de Ibn ‘Āsim en el ms. londinense”. Al-Andalus, 35, 2 (1970), p. 242
  • Carl Brockelmann. Geschichte der Ara-bischen Litteratur. Leiden: E. J. Brill, 1937-1942, v. 2, p. 264
  • ‘Abd al-‘Azīz Muhammad ‘Abd al-Rahmān al-Ahwānī. “Amdāl al-‘āmma fī-l-Andalus”. En ‘Abd al-Rahmān Badawī (dir.). Mélanges Tāhā Husayn. El Cairo: Dār al-Ma‘ārif, 1962, pp. 235-267.
  • Marina Marugán Güémez. El refranero an-dalusí de Ibn ‘Āsim al-Garnātī. Estudio lingüístico, transcripción, traducción y glosario. Madrid: Hiperión, 1994.
  • Fernando de la Granja. “Tres cuentos es- pañoles de origen árabe”. Al-Andalus, 33, 1 (1968), p. 125, nota 2;
  • Carlo Alfonso Nallino. La letteratura araba dagli inizi all' epoca della dinastia umayyade. Roma, 1948 (Trad. francesa de Charles Pellat. La littérature arabe des origines à l'époque de la dynastie umayya-de. París: Maisonneuve, 1950), pp. 7-26
  • Francisco Gabrielli. s. v. “adab”. L'Encyclopédie de l'Islam. Eds. H. A. R. Gibb et alii. Leiden: E. J. Brill, 1975-2007, vol. 1, pp. 180- 181
  • Mª Jesús Rubiera Mata. Literatura his-pano-árabe. Alicante: Universidad de Alicante, 2004, pp. 162-179.
  • Elías Terés. “Ibn Faray de Jaén y su «Kitāb al-Hadā'iq»”. Al-Andalus, 11 (1946), pp. 147-148.
  • Ibn ‘Abd Rabbihi. Kitabaal-‘Iqd al-farid. Eds. A. Amin, A. al-Zayn e I. al-Abyārī. El Cairo: Laynat al-ta'līf wa-l-taryama wa-l-našr, 1949-1965, vol. 1, p. 256
  • Ismaīl El-Outmani. “El humor en la lite-ratura andalusí”. Diálogos hispánicos de Amsterdam (ejemplar dedicado a El Humor en España), 10 (1992), pp. 27-54.
  • Franz Rosenthal. Humor in early Islam. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1956, pp. 1-16.
  • Fernando de la Granja. “Dos cuentos árabes de ladrones en la literatura española del siglo XVI”. Al-Andalus, 33, 2 (1968), pp. 459-469;
  • Fernando de la Granja. “El castigo del galán. (Origen árabe de un cuento de Luis Zapata)”. Al-Andalus, 34, 1 (1969), pp. 229-243;
  • Fernando de la Granja. “Cuentos árabes en El Sobremesa de Timoneda”. Al-Andalus, 34, 2 (1969), pp. 381-394
  • Fernando de la Granja. “Cuentos árabes en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz”. Al-Andalus, 35, 2 (1970), pp. 381-400.
  • Fernando Nicolás Velázquez Basanta. s. v. “Ibn Yuzayy al-Kalbī, Abū ‘Abd Allāh”. ECA, vol. 6, pp. 180-195.
  • Corán, 44:12. Trad. Julio Cortés. Barce-lona: Herder, 1999, p. 657.
  • Charles Pellat. s. v. “Kuss b. Sā‘ida”. EI2, vol, 5, pp. 532-533.
  • M. J. Kister s. v. “Akdam b. ?ayfī”. EI2, vol. 1, pp. 355-356.
  • J. Horovitz. s. v. “Abū Dulāma”. EI2, vol. 1, p. 120.
  • Clara María Thomas de Antonio. “Yuhā, un personaje popular en el Magreb y en todo el mundo árabe”. Al- Andalus Magreb: Es-tudios árabes e islámicos, 1 (1993), pp. 187-223.
  • Fernando Gómez Redondo. Historia de la prosa medieval castellana. Vol. 1: la crea-ción del discurso prosístico: el entramado cortesano. Madrid: Cátedra, 1999, pp. 180-233.
  • A. Ben Abdesselem. s. v. “al- Sharīshī”. EI2, vol. 9, pp. 361-362.
  • Francisco de Quevedo. El Buscón. Madrid: Comunicación-1, 1993, pp. 54-63 (libro 3, capítulos 1-3).
  • Juan Vernet. Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: El Acantilado, 1999 (reimpres.), pp. 490-491,