Acquisition of values and attitudes across games and sports in physical education, in the Secondary Education.

  1. Martínez, R.
  2. Cepero, M.
  3. Collado Fernández, Diego
  4. Padial Ruz, Rosario
  5. Pérez, A.
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2014

Volumen: 6

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Referencias bibliográficas

  • Andreu, E. (2006). El deporte y los valores. Journal of Human Sports and Exercise, 1(1), 7-14.
  • Bailey, R., Armour, K., Kirk, D., Jess, M., Pickup, I., & Sandford, R. (2009). The educational benefits claimed for physical education and school sport: an academic review. Research Papers in Education, 24(1), 1-27.
  • Benjumea, M.A. (2011). Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca Vega Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Best, J.W. (1970). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.
  • Brunelle, J., Danish, S.J., & Forneris, T. (2007). The impact of a sport-based life skill program on adolescent prosocial values. Applied Developmental Science, 11(1), 43-55.
  • Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.
  • Cepero, M., García, A., & López, M. (2013). Diseño de un programa de intervención bilingüe para el área de educación física basado en la competencia digital. Portalinguarum, 19, 257-273.
  • Cepero, M., Marín, M., & Torres, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills. Journal oh Human Sport and Exercise, 5(3), 486-506.
  • Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Delgado, M.A. (1995). Evolución del currículum de la E.F. en los años 1984-1993. En AA.VV. Unisport: el deporte hacia el siglo XXI. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act. A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.
  • García, R., Rebollo, M.A., Buzón, O., GonzálezPiñal, R., Barragán, R., & Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232.
  • García, J.A. (2011). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca de los Vélez (Almería). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • García, A. (2011). Influencia de un programa de educación física basado en las competencias motrices, digitales y lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de educación primaria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Hartmann, D., Sullivan, J., & Nelson, T. (2012). The attitudes and opinions of high school sports participants: an exploratory empirical examination. Sport education and society, 17(1), 113-132.
  • Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • Macarro, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Marín, M.N. (2007). Efectos de un programa de educación física basado en la expresión corporal y el juego cooperativo para la mejora de habilidades sociales, actitudes y valores en alumnado de educación primaria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Martínez, R. (2012). Tratamiento y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo ciclo de ESO en la comarca de Estepa (Sevilla). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Ovalle, J. (2011). Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, de la comarca del Altiplano (Huéscar). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Palou, B. (2012). Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 181-195.
  • Posadas, V. (2009). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Ruiz, G., & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335,9-19.
  • Sánchez, F., & Ruiz, L.M. (2000). Optimización del aprendizaje de la técnica. Máster de Alto Rendimiento. Deportivo. Madrid. C.O.E. – U.A.M.
  • Scott, G. (2001). Strategic Planning for HighTech Product Development. Technology Analysis & Strategic Management, 13(3), 12-20.
  • Torres, J. (2005). Motivación y Socialización en el Deporte Escolar. Nuevas perspectivas en la sociedad postmoderna. En Actas del I Congreso Nacional de deporte en edad escolar. 112-136. Valencia.
  • Torres, J. (2011). Educar en valores a través del deporte. Estrategias, técnicas y recursos. DDxt-e Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, nº 2.