Las pinturas murales del conjunto arqueológico de Castulo. Problemática de conservación y metodología de intervención

  1. Teresa lópez martínez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2015

Número: 12

Páginas: 165-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

Este artículo expone el estudio realizado sobre fragmentos de pintura mural pertenecientes a la Sala del Mosaico de los Amores del Conjunto Arqueológico de Castulo (Linares, Jaén), trasladados a los laboratorios de restauración de la Universidad de Granada para su intervención. Dado que no existía hasta el momento conocimiento alguno sobre pintura mural en Castulo, se aprovechó esta coyuntura para establecer una metodología encaminada al estudio en profundidad de los materiales constitutivos de la obra y de su técnica de ejecución, así como al ensayo de posibles tratamientos para su intervención.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L. (1982a): Pintura romana en España, Tomo I, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla.
  • ABAD CASAL, L. (1982b): Aspectos técnicos de la pintura mural romana, Lucentum 1, pp. 135-171.
  • ABAD CASAL, L. (1982c): Algunas consideraciones sobre los colores y su empleo en pintura, Homenaje a Saénz de Buruaga, Instituto Pedro de Valencia, Diputación Provincial de Badajoz, pp. 397-406.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1991): La ciudad de Cástulo, Regiones en la España antigua, Madrid, pp. 199-226.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M., GARCÍA-GELABERT, M.P. (1994): Notas acerca del urbanismo romano de Cástulo (Jaén, España), Ktema, 19, pp. 155-168.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M., GARCÍA-GELABERT, M.P. (1999): Cástulo, Jaén, España: II. El conjunto arquitectónico del Olivar, BAR International Series 789.
  • BRUQUETAS GALÁN, R. (2012): El bermellón de Almadén: de Plinio a Goya, Fatto d’Archimia. Los pigmentos artificiales en las técnicas pictóricas, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 171-180.
  • CREMONESI, P. (2009): Riflessioni sulla pulitura delle superfici policrome, Unicum, 8, pp. 48-62.
  • GARCÍA BUENO, A., ADROHER AUROUX, A.M., LÓPEZ PERTÍNEZ, M.C., MEDINA FLÓREZ, V.J. (2000): Estudio de materiales y técnica de ejecución de los restos de pintura mural romana hallados en una excavación arqueológica en Guadix (Granada), Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 13, pp. 253-278.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, M.L. (2008): La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte, Cuadernos Arte Cátedra, Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5ª edición.
  • GUIRAL PELEGRÍN, C., MARTÍN-BUENO, M. (1996): Bilbilis I. Decoración pictórica y estucos ornamentales. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
  • JIMÉNEZ MORILLAS, Y. (2014): El posible edificio de culto imperial. Una reflexión forzosamente penúltima, 7 esquinas, 6, Enero-Junio, pp. 89-103.
  • JROUNDI, F., GONZALEZ-MUÑOZ, M.T., GARCÍA-BUENO, A., RODRIGUEZ-NAVARRO, C. (2014): Consolidation of archaeological gypsum plaster by bacterial biomineralization of calcium carbonate, Acta Biomaterialia, 10, pp. 3844-3854.
  • LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (2014): El mosaico de los “Amores” de Cástulo, 7 esquinas, 6, Enero-Junio, pp. 117- 125.
  • MORA, P., MORA, L., PHILIPPOT, P. (2003): La conservazione delle pitture murali, Ed. Compositori, ICCROM, 2ª edición.
  • PLINIO, C. (1998): Historia natural de Cayo Plinio Segundo, (F. Hernández y J. de Huerta, Trad.), Madrid, Visor.
  • VITRUVIO, M. (1787): Los diez libros de Arquitectura¸ (J. Ortíz y Sanz, Trad.), Imprenta Real Madrid.