Efectos de un taller de arte con enfoque terapéutico centrado en las emocionesun estudio exploratorio

  1. Jara, Paulina 1
  2. López, David
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2015

Número: 11

Páginas: 100-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Las emociones y la educación son aún un tema pendiente en las escuelas chilenas.Esta investigación se propuso como objetivo encontrar una relaciónentre ciertas conductas disruptivas e introvertidas y las emociones en loque respectan al trabajo artístico. Para el desarrollo metodológico de esta investigación,se utilizaron recursos de la terapia artística al servicio de un Tallerde arte con enfoque terapéutico centrado en las emociones. En el mismo, participaronun grupo de estudiantes de octavo básico de una escuela pública chilenacon muy diversas condiciones sociales. La intervención que duró 12 semanasobtuvo entres sus resultados el desarrollo de una mayor concienciación sobrecompetencias emocionales y ayudó a promover, entre los participantes, el intercambiode ideas, el diálogo y el respecto, el fortalecimiento de la autoestima(reconocimiento y validación de sí mismos) y la autoexpresión simbólica a travésdel arte, entre otros.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, F. (1995). Catharsis and empowerment through group claywork with incest survivors. The Arts in Psychotherapy, 22 (5), 413-427.
  • Bassols, M. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 1, 19-25.
  • Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Santiago de Chile, Ed. Cuarto propio.
  • Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1, N. 2, 31-54.
  • Duncan, N. (2007). Trabajar con las Emociones en Arteterapia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 2, 39-49.
  • Klein, J. P. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 1, 11-18.
  • Kramer, E. (1982). Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Buenos Aires. Editorial Kapeluz.
  • Escribano, A.; López, R.; López, D.; Materiales, técnicas y soportes de bellas artes: su inclusión en la Educación infantil. En García-Sempere, P.; Tejada Romero, P. y Ruscica, A. (coords.) (2014). Experiencias y propuestas de investigación y docencia en la creación artística. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Martín, B. (2011). Técnicas e instrumentos de recogida de información en Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Ed. Pirámide.
  • Molina, C. (2012). Metodología de la Investigación Social y Educacional. Santiago de Chile. Ed. Cuatro Vientos.
  • Oaklander, V. (2008). El tesoro escondido. La vida interior de niños y adolescentes. Terapia infanto-juvenil. Santiago de Chile.
  • Rodríguez, G., Gil, J., García E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada. Ed. Aljibe.
  • Strauss, A & Corbin, J. (1991). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park London: Sage.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
  • Tellez, I. (2004). O Livro das Transformações. Brasil: Editora Ágora,
  • Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Barcelona, Editorial Gedisa.|