Los estudios arqueológicos sobre al-Andalus en el noreste de la provincia de Guadalajara. Historiografía del siglo XVI al siglo XXI

  1. Guillermo García-Contreras Ruiz 1
  1. 1 University of Reading
    info

    University of Reading

    Reading, Reino Unido

    ROR https://ror.org/05v62cm79

Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 125-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V23I0.3203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

Se realiza una revisión crítica de la historiografía sobre los estudios arqueológicos dedicados al periodo de al-Andalus en el noreste de la actual provincia de Guadalajara. El trabajo se ha dividido en cinco periodos: del siglo XVI al siglo XVIII, del siglo XIX a la Guerra Civil, De los años treinta a la Transición, los últimos treinta años del siglo XX y finalmente un epílogo sobre los últimos quince años. Se examinan los principales temas que han sido discutidos, cómo unas obras han influido en las posteriores, el porqué de ciertos silencios y ausencias y, en general, la visión que se ha tenido sobre los restos arqueológicos de época andalusí en los últimos cinco siglos. Finalmente se plantea cuál es el estado actual de la arqueología sobre al-Andalus en este sector de la Península Ibérica.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, José Manuel y CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Rosario (2009): Los viajes de José Córnide por España y Portugal de 1754 a 1801. Madrid
  • ACOSTA GONZÁLEZ, Andrés (2003): Los grabados de la Cueva de los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara). Guadalajara
  • AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de (s.f.): Páginas de la Historia Patria, por mis excavaciones arqueológicas. Madrid, obra inédita
  • AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de (1909): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos. (reed. en Sigüenza en 1999)
  • ALEJANDRE ALCALDE, Vicente (2014): El sistema defensivo musulmán entre las Marcas Media y Superior de Al-Andalus (siglos X-XII). Calatayud
  • ALMAGRO GORBEA Antonio (1976): «Las torres beréberes de la Marca Media. Aportaciones a su estudio», Cuadernos de la Alhambra. 12, pp. 279-305
  • ANÓNIMO (1959): Historia Silense. ed. y trad. Justo Pérez de Urbel y Atiliano González, Madrid
  • ANÓNIMO (2012): «Cartas arqueológicas», La Pizarra de la Sierra Norte. Revista del grupo de desarrollo rural ADEL. 4, pp. 7-9
  • ARENAS ESTEBAN, J. Alberto (2008a): «El patrimonio arqueológico del Señorío de Molina», en Ernesto García- Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara, Guadalajara. pp. 17-54
  • ARGENTE OLIVER, José Luis (1977): «Los yacimientos de la colección Cerralbo a través de los materiales conservados en los fondos del Museo Arqueológico Nacional», Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975). Zaragoza, pp. 587-598
  • BALBÍN BEHRMANN, Rodrigo de y VALIENTE MALLA, Jesús (1995): «Carta arqueológica de la provincia de Guadalajara», en AA.VV. (ed.), Arqueología de Guadalajara. Toledo, pp. 9-24
  • BALLESTEROS SAN-JOSÉ, Placido (1991): «Historiografía y visión histórica de la Alcarria Baja en la Edad Media durante los siglos XVI al XX», Wad-al-Hayara. 18, pp. 27-71
  • BANKS, Philip y ZOZAYA, Juan (1984): «Excavations in the caliphal fortress of Gormaz (Soria) 1979-1981: a summary», Papers in Iberian archaeology. British Archaeological Reports. 193, pp. 674-703
  • BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio (1969): «Yacimiento musteriense de la Cueva de Los Casares (Guadalajara)», X Congreso Nacional de Arqueología, Mahón, 1967. Zaragoza, pp. 153-158
  • BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio (1971): «La cueva de los Casares (Riba de Saélices, Guadalajara)», Excavaciones arqueológicas en España. 76
  • BARBAS NIETO, Ricardo L. (2006): «La Torre Saviñán de atalaya árabe a castillo cristiano. La Torresaviñán, Guadalajara», en Amador Ruibal Rodríguez (ed.), Actas del III Congreso de Castellología Ibérica. Guadalajara, pp. 421-446
  • BARBAS NIETO, Ricardo L. (2009), La Fuensaviñán. Legados de la tierra. Madrid
  • BARCELÓ, Miquel, et alii. (1988): Arqueología medieval. En las afueras del medievalismo. Barcelona
  • BARCELÓ, Miquel; KIRCHNER, Helena, y NAVARRO, Carmen (1996): El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada
  • BATALLA CARCHENILLA, Cesar María (1996): «El camino de la sal. De Santamera a Huérmeces del Cerro (Guadalajara)», en Manuel Criado del Val (ed.), Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Guadalajara, t. I, pp. 395-400
  • BERMEJO CRESPO, José Luis y MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, Kenia (1994): «Una explotación agrícola en el territorio de los Banu Salim: excavaciones en la “Vereda de Sedano” o “Las Fuentecillas” (San Fernando de Henares, Madrid)», Boletín de Arqueología Medieval. 8, pp. 205-225
  • BERMEJO CRESPO, José Luis y MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, Kenia (1995-1996): «El yacimiento medieval de Vereda de Sedano o Las Fuentecillas (San Fernando de Henares, Madrid): Campañas de excavación de 1989 y 1990», Estudios de Prehistoria y Arqueología Madriñelas. 10, pp. 111-120
  • BERMEJO CRESPO, José Luis y MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, Kenia (1996): «La producción cerámica en el entorno del Henares durante los siglos IX y X», Actas del V Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara, pp. 79-86
  • BERMEJO CRESPO, José Luis y MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, Kenia (1999): «Poblamiento y frontera en los Valles del Jarama y Henares en época islámica», en Rodrigo de Balbín Behrmann y Primitiva Bueno Ramírez (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996. Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, t. IV Arqueología romana y medieval, pp. 555-560
  • BLÁZQUEZ GARBAJOSA, Adrián (1985): «La reconquista de Sigüenza y su significación geopolítica regional», Wad-al-Hayara. 12, pp. 35-42
  • BLÁZQUEZ GARBAJOSA, Adrián (1988): El señorío episcopal de Sigüenza: economía y sociedad (1123-1805). Guadalajara.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara (2001): «La taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial», Tulaytula. 8, pp. 23-57
  • BUENO RAMÍREZ, Primitiva; BARROSO BERMEJO, Rosa, y JIMÉNEZ SANZ, Pedro J. (2002): «Culturas productoras, culturas metalúrgicas y grafías en la provincia de Guadalajara. Una revisión historiográfica», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Madrid, pp. 47-64
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2005): «Fortalezas y atalayas en el entorno del Alberche en los siglos X-XIII. Estado de la cuestión», en Amador Ruibal Rodríguez (ed.), Actas del III Congreso de Castellología Ibérica. Guadalajara, pp. 305-324
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2008): «Estrategias de supervivencia en época tardoantigua y altomedieval. Reocupación de recintos celtibéricos en el alto Jalón (Soria)», I Jornadas de Jóvenes Investigadores de Arqueología: Dialogando con la Cultura Material, Madrid, t. 2, pp. 485-492
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2010): «Cerámica islámica de Medinaceli. Excavaciones de urgencia e investigación (1975-2009)», en Manuel Crespo Díez y Raquel Martínez Peñín (eds.), Metodología de análisis aplicada a los estudios de cerámica Tardoantigua y Medieval de la Península Ibérica. León, Lobo Sapiens, pp. 75-89
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2011a): Territorio y cultura material en el entorno soriano (siglos VII-XII): de la Marca Media a la Extremadura Castellana. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2011b): «Frontières iberiques en discussion: chrétiens et musulmans dans le Duero oriental (VIIIe-XIIe siècle)», en Michel Catala, Dominique Le Page, y Jean-Claude Meuret (eds.), Frontières oubliées, frontières retrouvées. Marches et limites anciennes en France et en Europe. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 177-188
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2011c): «El hilo de Ariadna. El trabajo femenino en la Marca Media oriental a través del registro arqueológico», en Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (eds.), VIII Estudios de Frontera: Mujeres y Fronteras. Jaén, pp. 65-80
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2012a): «¿Frontera en el Duero oriental? Construcción y mutación de funciones en el Ṯaġr Banū Sālim (siglos VIII-XI)», en Juan Martos Quesada y Marisa Bueno Sánchez (eds.), Fronteras en discusión. La Península Ibérica en el siglo XII. Madrid, pp. 165-190
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2012b): «Más allá del territorio, tradiciones en el entorno del Jalón», en Belén Arizaga Bolimburu, et alii. (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Cantabria, t. 1, pp. 413-425
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa (2016): «Power and rural communities in the Banu Salim área (Eight-Eleventh centuries). Peasant and frontier landscapes as social construction» en Fábregas, Adela y Sabaté, Flocel (eds.), Power and rural communities in al-Andalus. Ideological and Material Representations. Brepols, The Medieval Countryside, pp. XX
  • CABRÉ AGUILÓ, Juan (1934): «Las cuevas de los Casares y de la Hoz», Archivo Español de Arte y Arqueología. 30.
  • CARDÍN, Isabel y CUADRADO, Miguel Ángel (1998): «Avance de los trabajos arqueológicos realizados en la necrópolis de la Catedral de Sigüenza», Actas del VI Encuentro de Historiadores del valle del Henares (Alcalá de Henares, noviembre de 1998). Madrid, pp. 107-128
  • CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio (2007): «Onomástica árabo-beréber en la toponimia de Castilla-La Mancha: Guadalajara», Anaquel de estudios árabes. 18, pp. 93-116
  • CRESPO CANO, María Luz y CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (2002): «Restos de la muralla de Sigüenza en la calle Cardenal Mendoza, 21», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Madrid, t. 2, pp. 787-800
  • CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (2002): «Historiografía de la investigación sobre Arqueología Medieval en Guadalajara», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Madrid, t. 1, pp. 99-113
  • CURRÁS, Andrés (2012a): Estudio sobre la evolución de paisajes mediterráneos continentales en Lleida y Guadalajara durante los últimos 3000 años a partir de las secuencias polínicas de Ivars, Somolinos y Cañamares. Tesis Doctoral dirigida por Santiago Riera Mora, Universitat de Barcelona. Barcelona
  • CURRÁS, Andrés et alii (2012): «Climate change and human impact in central Spain during Roman times: High-resolution multi-proxy analysis of a tufa laje record (Somolinos, 1280 m asl)», Catena. 89: 31–53
  • DAZA PARDO, Enrique (2001): «El castillo del Cid (Jadraque)», Castillos de España. 120, pp. 51-55
  • DAZA PARDO, Enrique (2003): «Xadrach y Casteion. Origen y desarrollo de la fortaleza del Cid en la Edad Media a través de la Toponimia y la Arqueología », Castillos de España. 131, pp. 34-42
  • DAZA PARDO, Enrique (2005-2006): «Formas de ocupación rural en la Sierra Norte de Guadalajara (siglos V-X). El despoblado de Morenglos (Alcolea de las Peñas, Guadalajara)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. 31-32, pp. 195-218
  • DAZA PARDO, Enrique (2007a): «Los castillos olvidados. El papel de los asentamientos fortificaciones en altura en la génesis del poblamiento altomedieval del valle del Henares (siglos VII-XII)», Castillos de España. 148, pp. 13-25
  • DAZA PARDO, Enrique (2007b): «Elementos para el estudio de la Arqueología altomedieval en la Sierra Norte de Guadalajara. Monacato, edilicia y poblamiento», en Jorge López Quiroga, Artemio Manuel Martínez Tejera, y Jorge Morín de Pablos (eds.), Monasteria et territoria. Élites, edilicia y territorio en el Mediterráneo medieval (siglos V-XI). Oxford, BAR International Series S1720, pp. 399-408
  • DAZA PARDO, Enrique (2007c): «La edilicia rupestre en el norte de Guadalajara: Hábitat y eremitismo en la transición de la Antigüedad a la Edad Media», Codex Aquilarensis. 23, pp. 6-26
  • DAZA PARDO, Enrique (2013): «La Cárcel de Alcolea de las Peñas (Guadalajara): un ejemplo de fortificación semirrupestre», en Fernandes, Isabel Cristina (ed.), Fortificações e territõrio na Península Ibérica e no Magreb (Séculos VI a XVI). Mércola, t. 2, pp. 781-786
  • DAZA PARDO, Enrique y CATALÁN RAMOS, Raúl (2009): «Las necrópolis de época visigoda en la provincia de Guadalajara. Una revisión crítica», en Pinar Gil, joan y Juárez Villena, Toni (Eds.), Contextos funeraris a la Mediterrània nord-occidental (segles V-VIII), Gausac. 34-35, pp. 131-143
  • DAZA PARDO, Enrique; LÓPEZ-MUÑIZ MORAGAS, Gonzalo y VELA COSSIO, Fernando (2013): «Nuevas aportaciones al estudio del castillo de Cogolludo (Guadalajara)», en Fernandes, Isabel Cristina (ed.), Fortificações e territõrio na Península Ibérica e no Magreb (Séculos VI a XVI). Mércola, t. 2, pp. 773-779
  • DEAMOS, Mª Belén; BALBÍN BEHRMANN, Rodrigo de, y FERNÁNDEZ-MIRANDA, Manuel (1978): «Castilviejo de Guijosa (Sigüenza)», Wad-al-Hayara, 5. pp. 63-87
  • DÍAZ ANDREU, Margarita (1996): «Islamic archaeology and the origin of the Spanish nation», en Margarita Díaz Andreu y Timothy Champion (eds.), Nationalism and Archaeology in Europe. London, UCL Press, pp. 68-89
  • ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana (2005): «La propiedad de los yacimientos mineros andalusíes en el siglo XII», en Octavio Puche Riart y Mariano Ayarzagüena Sanz (eds.), Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Madrid, pp. 345-350
  • ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana (2009): «La minería de la sal en el norte de la meseta: ¿una redefinición de los espacios productivos rurales?», en Iñaki Martín Viso (ed.), ¿Tiempos oscuros? Territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X), Salamanca, pp. 181-202
  • ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana (2010): «Explotación y mano de obra en las minas y salinas de al-Andalus», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval. 23, pp. 55-74
  • ESCALONA MONGE, Julio (1989): «Poblamiento y organización territorial en el sector oriental de la cuenca del Duero en la Alta Edad Media», III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo, t. II, pp. 448-455
  • ESCUDERO, José María (1869): Crónica de la provincia de Guadalajara. Madrid.
  • FELIPE, Helena de (1997): Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus. Madrid
  • FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ, Dimas (1977): «Informe sobre la campaña de excavaciones llevada a cabo en Recópolis ( Zorita de los Canes ) en julio de 1976», Wad-al-Hayara. 4, pp. 251-253.
  • FERNÁNDEZ MADRID, María Teresa (1985): «La conquista de Guadalajara vista por los historiadores del siglo XVII: análisis crítico», Wad-al-Hayara. 12, pp. 27-34.
  • FERNÁNDEZ UGALDE, Antonio (2001): «Sobre la identificación arqueológica de los asentamientos beréberes en la Marca Media de al-Andalus», en Fernando Valdés Fernández y A. Velázquez (eds.), La islamización de la Extremadura Romana, Cuadernos Emeritenses. 17, pp. 139-189
  • FERRERO ROS, Susana y GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto (2007): «Excavaciones arqueológicas en el átrio de la Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos (Sigüenza, Guadalajara)», en Juan Manuel Millán Martínez y Concepción Rodríguez Ruza (eds.), Arqueología de Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca 13-17 de diciembre de 2005). Cuenca, pp. 615-640
  • GÁMEZ, Berta y TORRES, José María (2005): «Nueva interpretación del castillo de Palazuelos (Sigüenza, Guadalajara) tras las intervenciones arqueológicas en el periodo 1998-2002», en Amador Ruibal Rodríguez (ed.), Actas del III Congreso de Castellología Ibérica: 28 de octubre-1 de noviembre de 2005, Guadalajara. Madrid, pp. 991-998
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2009): «Territorio y explotación de la sal en el valle del Salado (Guadalajara) en época andalusí», Arqueología y Territorio. 6, pp. 211-224
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2010): «Aportación al estudio de la cerámica andalusí en la Marca Media: el valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara)», Martínez peñín, Raquel y Crespo Díez, Manuel (eds.) Metodología de análisis aplicada a los estudios de cerámica tardoantigua y medieval de la Península Ibérica. León, pp. 91-102
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2012a): «La producción salinera y la economía agropastoril en la cuenca del Alto Henares en época medieval (siglos IX-XIII)» en Paola Galleti (ed.) Paesaggi, comunità, villaggi medievali. Atti del Convegno internazionale di Studio. Bologna, 14-16 gennaio 2010. Spoleto, 2012, t. 1, pp. 171-188
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2012b): «Hydrogeological conditions in the medieval settlement pattern in the Northeast Valleys of Guadalajara (Spain)» en Bertoncello, Fredérique, y Braemer, Frank (eds.) Variabilités environnementales, mutations sociales. Natures, intensités, échelles et temporalités des changements. Actes des XXXIIe Recontres internacionales d´archéologie et d´histoire d´Antibes 20-22 octobre 2011. Antibes, Éditions APDCA, pp. 281-291
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2012c): «Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII)» en Arizaga Bolumburu, Belén, Mariño Veiras, Dolores, Díez Herrera, Carmen, Peña Bocos, Esther, Solórzano Telechea, Jesús Ángel, Guijarro Gonzáles, Susana y Añibaro Rodríguez, Jesús (Eds.) Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Cantabria, Ediciones de la Universidad de Cantabria, t. 1, pp. 545-556
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2013a): Los valles del Alto Henares en época andalusí. La organización del poblamiento y su relación con las explotaciones salineras (siglos VIII-XII). Tesis doctoral dirigida por Antonio Malpica Cuello. Granada, Universidad de Granada, 2013
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2013b): «Et cum Salinis. Aproximación documental a las salinas del norte de Guadalajara en los siglos XII-XIII» en Villar Mañas, Sonia (ed.), Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media. Palma de Mallorca, Vessants, pp. 169-204
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2014): «“Destruqta atque dessolata”. Acerca del lugar de Sigüenza en época altomedieval (ss. V-XII)», Debates de Arqueología Medieval. 4 (2014), pp. 67-110
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2015): «Châteaux et paysans dans le nord de Guadalajara: réflexions sur l´étude du peuplement rural à la frontière d´al-Andalus», en Sophie Gilotte y Elise Voguet (eds.), Terroirs d’Al-Andalus et du Maghreb médiéval VIIIe- XVe siècle. Peuplements, ressources et sainteté. colección Bibliothèque de la Méditerranée de la Paris, ed. Bouchène, Saint-Denis, 2015, pp. 51-82
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2016a): «Where is power in a marginal and border area? Northern Guadalajara in the times of al-Andalus (8th–11th centuries)» en Fábregas, Adela y Sabaté, Flocel (eds.), Power and rural communities in al-Andalus. Ideological and Material Representations. Brepols, The Medieval Countryside, 2015, pp. 53-84.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2016b): «Primera aproximación a la tipología cerámica andalusí del noreste de Guadalajara: materiales de la prospección de los valles del Salado y el Alto Henares», en García Porras, Alberto (ed.), Cerámica Medieval e Historia económica y social: problemas de método y casos de estudio. Granada (en prensa).
  • GARCÍA ÉCIJA, Ángeles (2004): Testigos de la historia de Sigüenza: Historiografía seguntina a través de las fuentes documentales. Sigüenza.
  • GARCÍA LÓPEZ, Juan-Catalina (1894): La Alcarria en los dos primeros siglos de su Reconquista. Guadalajara, Reed. en 1973 por la Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”.
  • GARCÍA LÓPEZ, Juan-Catalina (1899): Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo XIX. Madrid
  • GARCÍA LÓPEZ, Juan-Catalina (1906-1911): Catálogo monumental de la provincia de Guadalajara. Guadalajara, editado en 2001 por aache editores, CD.
  • GARCÍA LÓPEZ, Juan-Catalina y PÉREZ VILLAMIL, Manuel (1903-1915): Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. Madrid, Reedición en CD editada por aache ediciones (2002)
  • GARCÍA LÓPEZ, Aurelio (1992): «Relaciones de los corregidores y justicia mayor de Guadalajara, Molina, Atienza, Uceda y Almonacid de Zorita enviadas a Felipe II en 1571, con motivo del repartimiento de los moriscos de Granada», Wad-al-Hayara. 19, pp. 173-191
  • GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio (2008): Villaseca de Henares. Balcón del río Dulce. Guadalajara
  • GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, Julián y CORDAVIAS, Luis (1929): Guía Arqueológica y de Turismo de la Provincia de Guadalajara. Guadalajara.
  • GARCÍA SANJUAN, Alejandro (2011): «La distorsión de al- Andalus en la memoria histórica Española», Intus-Legere Historia. 7/2 pp. 61-76
  • GARCÍA SANJUAN, Alejandro (2012): «Al-Andalus en la historiografía del nacionalismo españolista (siglos XIX-XXI). Entre la Reconquista y la España musulmana» en Diego Melo Carrasco y Francisco Vidal Castro (eds.), A 1300 años de la conquista de al- Andalus (711-2011): Historia, Cultura y legado del Islam en la Península Ibérica. Chile, pp. 65-104
  • GARCÍA SANJUAN, Alejandro (2013): La Conquista Islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negativismo. Barcelona, Marcial Pons.
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto (1999): «Semblanza biográfica de Enrique de Aguilera y Gamboa», en Enrique de Aguilera y Gamboa, El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos. Sigüenza, pp. 11-32
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto (2005): «La comarca seguntina en época islámica, siglos VIII-XII», Anales Seguntinos. 21, pp. 7-37
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto (2009): «El yacimiento de Castilviejo en Cubillas del Pinar», El Afilador. 5, http://www.elafilador.net/2009/05/ yacimiento_castilviejo_cubillas_pinar
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y FERRERO ROS, Susana (2002): «Excavaciones en el despoblado musulmán de Los Casares (Riba de Saélices: Guadalajara): Campañas de 1998, 1999 y 2000», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Madrid, t. 2, pp. 513-529
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y FERRERO ROS, Susana (2006): «Excavaciones en las salinas de San Juan (Saelices de la sal, Guadalajara)», Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara. 1, pp. 81-112
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y FERRERO ROS, Susana (2007a): «Un posible barrio artesanal en el poblado hispanomusulmán de los Casares (Riba de Saélices, Guadalajara)», en Juan Manuel Millán Martínez y Concepción Rodríguez Ruza (eds.), Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas. Cuenca 13-17 de diciembre de 2005. Cuenca, pp. 659-680
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y FERRERO ROS, Susana (2008): «La atalaya islámica del “Cerro de la Quebrada” o “El Mirador del Cid” de Sigüenza y algunas consideraciones sobre las fortificaciones islámicas del nordeste de la provincia de Guadalajara», en Ernesto García- Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Madrid, pp. 265-278
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto; FERRERO ROS, Susana, y GUILLÉN ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, Adolfo (2004): «Los Casares: un poblado hispanomusulmán en las serranías del norte de la provincia de Guadalajara», Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002. Toledo, pp. 395-408
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y GARCÍA VALERO, Miguel Ángel (eds.) (2002): Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. 2 vols., Madrid
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto, GARCÍA VALERO, Miguel Ángel, y MARTÍNEZ NARANJO, Juan Pablo (eds.) (2008): Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Madrid
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1935): «Restos de construcciones musulmanas en Mezquetillas y Fuentearmegil (Soria)», Al-Andalus. III, pp. 151-155
  • GILOTTE, Sophie (2010): Aux marges d´al-Andalus. Peuplement et habitat en Estrémadure centre-orientale (VIIIe-XIIIe siècles). Helsinki, 2 vols
  • GISMERA VELASCO, Tomás (2002): Francisco Layna Serrano. El Señor de los Castillos. Guadalajara.
  • GÓMEZ-PANTOJA, Joaquín y LÓPEZ TRUJILLO, Miguel Ángel (1996): «Los inicios de la arqueología moderna en Guadalajara: Dos notas sobre yacimientos poco conocidos», Actas del V Encuentro de Historiadores del valle del Henares. Guadalajara, pp. 19-30
  • GONZÁLEZ, Julio (1975): Repoblación de Castilla La Nueva. 2 vols., Madrid.
  • GONZÁLEZ CHANTOS Y ULLARI, Diego Eugenio (1806): Santa Librada Virgen y Mártir Patrona de la Santa Iglesia, ciudad y obispado de Sigüenza. Madrid
  • GRANJA, Francisco de la (1967): «La Marca Superior en la obra de al-Udri», Estudios de la Edad Media en la Corona de Aragón. VIII, pp. 447-545
  • GUICHARD, Pierre (1976): Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona (reed. Universidad de Granada, 1998)
  • GUICHARD, Pierre (1997): «E. Manzano Moreno “La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas” (Book Review)», Arabica. 44 (1), pp. 150-154
  • HERRERA CASADO, Antonio (1985): «La Marca Media de al-Andalus en tierras de Guadalajara», Wadal-Hayara. 12, pp. 9-26
  • HERRERA CASADO, Antonio (1987): «Los cronistas provinciales de Guadalajara (1885-1971)», Wad-al-Hayara. 14, pp. 347-354.
  • IGLESIAS VECINO, Eusebio (1992): «La romanización de la comarca de Atienza», en Jesús Valiente Malla (ed.), La Celtización del Tajo Superior: estudios de arqueología. Alcalá de Henares, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, pp. 70-106.
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (1979): «Avance de las excavaciones realizadas en la ciudad Hispanomusulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo)», XV Congreso Nacional de Arqueología, Lugo, 1977. Zaragoza, pp. 1161-1172
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (1982): «La ciudad hispano-musulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Campaña 1979-1980», Noticiario Arqueológico Hispano. 16, pp. 291-380.
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (2005a): «La arqueología medieval en un grado de arqueología», Complutum. 16, pp. 221-230
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (2005b): «La arqueología medieval en España: antecedentes y estado actual», Arqueología y Territorio Medieval. 1, pp. 119-128
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (2011): «Los últimos 25 años de arqueología medieval en Castilla-La Mancha (1985-2010)», Boletín de Arqueología Medieval. 15, pp. 233-264
  • JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge (1989): «Aportación a la arqueología hispano-musulmana: Peñahora (Guadalajara)», Wadal-Hayara. 16, pp. 283-292
  • JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge (1992-1993): Castillos de Guadalajara. 2 vols., Madrid
  • JIMÉNEZ GADEA, Javier (1995): «Los asentamientos beréberes en al-Andalus», en José Ignacio de la Iglesia Duarte (ed.), V Semana de estudios medievales: Nájera,1 al 15 de agosto de 1994. Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 209-215
  • JIMÉNEZ SANZ, Carmen y GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto (2008): «El inventario de la colección Cerralbo elaborado por Juan Cabré Aguiló, un documento excepcional», en Ernesto García-Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara. Madrid, pp. 517-539
  • LALIENA CORBERA, Carlos y UTRILLA UTRILLA, Juan F. (eds.) (1998): De Toledo a Huesca. Sociedades medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100). Zaragoza
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1933a): «El Poblado ibérico, el castro y la caverna prehistórica con relieves en Riba de Saelices (Guadalajara)», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. XLI, p. 183
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1933b): Castillos de Guadalajara, Madrid (reed. Guadalajara, 1994)
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1935): La Arquitectura Románica en la Provincia de Guadalajara, Madrid (reed. Guadalajara, 1971)
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1942): Historia de Guadalajara y sus Mendoza durante los siglos XV y XVI, 4 vols, Madrid (reed. Guadalajara, 1993)
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1945): Historia de la villa de Atienza. Madrid (reed. Guadalajara, 2004)
  • LAYNA SERRANO, Francisco (1955): Historia de la villa de Cifuentes. Madrid (reed. Guadalajara, 1997)
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1966): «La casa rural y los pueblos en la serranía de Atienza», Estudios Geográficos. XXVII (104), pp. 349-431
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1967): «Geografía urbana de Atienza», Estudios Geográficos. XXVIII (109), pp. 453-497
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1969): «El distrito minero de Hiendelaencina (Guadalajara)», Cuadernos de Geografía. 6, pp. 211-250
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1970): «Salinas de la comarca de Imón (Guadalajara)», Revista de Estudios Geográficos. 122, pp. 371-394
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1974): «Colectivismo y sistemas agrarios en la Serranía de Atienza (Guadalajara)», Estudios Geográficos. 137, pp. 519-578
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1984): «Noticias de Campomanes (1779) sobre el noreste de Guadalajara: Atienza, salinas de Imón e introducción de la patata», Estudios Geográficos. 176, pp. 371-374
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1990): Atienza 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. La Alcabala del Viento, Madrid
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1993): «Las comarcas de Guadalajara según las “Relaciones Topográficas de Felipe II”», Homenaje académico a D. Emilio García Gómez. Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 289-308
  • LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1997): «La vivienda rural en Guadalajara en el siglo XVI según las “Relaciones Topográficas de Felipe II”», Estudios Geográficos. 58 (229), pp. 643-666
  • LÓPEZ-MUÑIZ MORAGAS, Gonzalo (2006): «El conjunto fortificado de Palazuelos (Guadalajara): noticias de sus avatares y restauraciones (1931-1978)», en José Javier Rivera Blánco (ed.), Arqueología, arte y restauración: actas del IV Congreso Internaiconal “Restaurar la Memoria”, Valladolid, 2004. Valladolid, pp. 439-452
  • LÓPEZ TRUJILLO, Miguel Ángel (1997): «Un inventario arqueológico y artístico inédito. La Comisión de Monumentos de Guadalajara (1844-1845)», en Gloria Mora Rodríguez y Margarita Díaz Andreu (eds.), La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Málaga, pp. 231-238
  • LÓPEZ TRUJILLO, Miguel Ángel y GARCÍA-RISCO VIGERA, Mª del Carmen (1996): «La Comisión de Monumentos de Guadalajara (1835-1939). Breve reseña histórica e inventario de fuentes», La investigación y las fuentes documentales de los archivos. Actas de las I y II Jornadas sobre Investigación en Archivos. Guadalajara, t. I, pp. 443-456
  • MADOZ, Pascual (1845-1850): Diccionario Geográfico- Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845-1850: Castilla-La Mancha, Valladolid (Reed. 1987)
  • MADRIGAL BELINCHÓN, Antonio y PERLINES BENITO, María (eds.) (2010): Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha. 2 vols., Toledo
  • MAIER ALLENDE, Jorge (1999): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Castilla-La Mancha. Madrid, Real Academia de la Historia
  • MALPICA CUELLO, Antonio y GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2010): «Asentamientos y explotación de la sal en el valle del Salado y la zona de Sigüenza en época altomedieval», En la España Medieval. 33, pp. 295-324
  • MALPICA CUELLO, Antonio; MORÈRE MOLINERO Nuria; FÁBREGAS GARCÍA, Adela y JIMÉNEZ GUIJARRO, Jesús (2008): «Organización del territorio y explotación de la sal en el área del Río Salado (Sigüenza, Guadalajara, España): Antigüedad y Edad Media. Resultados de la I Campaña 2008», Actas del XI Encuentro de Historiadores del valle del Henares. Guadalajara, pp. 49-62.
  • MALPICA CUELLO, Antonio; MORÈRE MOLINERO Nuria; FÁBREGAS GARCÍA, Adela y JIMÉNEZ GUIJARRO, Jesús (2011): «Land organisation and salt production in region of the Salado River (Sigüenza, Province of Guadalajara, Spain): Ancient and Medieval Times. Results of the First Campaign 2008», en Marius Alexianu, Olivier Weller, y Roxana- Gabriela Curca (eds.), Archaeology and Anthropology of Salt: A Diachronic Approach. Proceedings of the International Colloquium, 1-5 October 2008 Al. I. Cuza University (Iasi, Romania). Oxford, BAR International Series 2198, pp. 179-185.
  • MALPICA CUELLO, Antonio; MORÈRE MOLINERO, Nuria; JIMÉNEZ GUIJARRO, Jesús y GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2011): «Paisajes de la sal en la Meseta castellana desde la Prehistoria a la Edad Media: el valle del Salado (Guadalajara)» en Jiménez Puertas, Miguel y García-Contreras Ruiz, Guillermo, Paisajes históricos y Arqueología Medieval. Granada, pp. 233-276
  • MANZANO MORENO, Eduardo (1991): La frontera de al- Andalus en época de los Omeyas. Madrid.
  • MARÍN, Manuela (1995): «Ulemas en la Marca Media», Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus. VII, pp. 203-229.
  • MARTÍN VISO, Iñaki (2000): Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica (siglos VI-XIII). Salamanca
  • MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (2005): El condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda. 2 vols., Valladolid
  • MARTÍNEZ LILLO, Sergio y SERRANO-PIEDECASAS FERNÁNDEZ, Luis (1998): «El poblamiento andalusí en Al-Ṯagr al-Awsaṭ (Marca Media). El mundo omeya», en Antonio Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus. Granada, pp. 71-115
  • MARTÍNEZ SASTRE, Vicente y VALIENTE MALLA, Jesús (1990): «Un asentamiento campaniforme en las Tetas de Viana (Viana de Mondéjar, Guadalajara)», Wad-al- Hayara. 17, pp. 7-42.
  • MARTÍNEZ SECO, Paz y RUIZ TREVIÑO, Carmen (2008): «Hallazgos más destacados aparecidos en las intervenciones arqueológicas realizadas durante los últimos años en Sigüenza», en Ernesto García-Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Madrid, pp. 383-400.
  • MARTÍNEZ TABOADA, Pilar (1985a): «Inicios de la transformación urbanística en la Alcarria: La repoblación», Wad-al-Hayara. 12, pp. 57-64
  • MARTÍNEZ TABOADA, Pilar (1985b): «Desarrollo urbanístico de las ciudades episcopales: Sigüenza en la Edad Media», En la España Medieval. 7, pp. 957-972
  • MARTÍNEZ TABOADA, Pilar (1990): Urbanismo medieval y renacentista en la provincia de Guadalajara: Sigüenza, un ejemplo singular. 2 vols., Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral
  • MARTÍNEZ TABOADA, Pilar (2011-2012): «La ciudad de Sigüenza a finales de la Edad Media: fuentes para su estudio», Anales Seguntinos. 26, pp. 15-26.
  • MÉLIDA Y ALINARI, José Ramón (1926): «Ocilis (Medinaceli). Memoria de las excavaciones practicadas en 1924-1925», Memoria de la Junta de Excavaciones y Antigüedades, 82
  • MILLÁN MARTÍNEZ, Juan Manuel y RODRÍGUEZ RUZA, Concepción (eds.) (2007): Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas. cuenca 13-17 de diciembre de 2005. Cuenca
  • MINGUELLA Y ARNEDO, Toribio (1910): Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos, I Desde los comienzos de la diócesis hasta finales del siglo XIII. Madrid.
  • MITRE FERNÁNDEZ, Emilio (2003): «La historiografía sobre la Edad Media», en José Andrés-Gallego (ed.), Historia de la historiografía española. Madrid, Ediciones Encuentro, pp. 71-122
  • MONSALVO ANTÓN, José María (2003): «Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de villa y tierra. Relaciones de poder en el realengo concejil entre el Duero y el Tajo (c. 1072-c. 1222)», Arqueología y Territorio Medieval. 10 (2), pp. 45-126
  • MONTERO, José Antonio (2005): «Por tierras de Sigüenza y Atienza, un parque temático de la Edad Media», Turismo rural. 95, pp. 58-67
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (1983): Carta arqueológica de la región seguntina. Madrid, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (1985): «Dos conjuntos de tumbas antropomorfas de la Meseta Sur: provincias de Guadalajara y Madrid», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca, t. V, pp. 275-288
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (1991): «L´exploitation romaine du sel dans la région de Sigüenza», Gerion. 3, pp. 223-235
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (1994): «La sal en la Península Ibérica. Los testimonios literarios antiguos», Hispania Antiqua. XVIII, pp. 235-250
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (2002): «La sal según la “geografía” de Estrabón. Un mapa de la sal y algunas aportaciones», en Liborio Hernández Guerra, Luis Sagredo San Eustaquio, y José María Solana Sáinz (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua “La Península Ibérica hace 2000 años” Valladolid, 23-25 de noviembre 2000. Valladolid, pp. 520-527
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (2008a): «La sal en el desarrollo histórico de Sigüenza», en Nuria Morère Molinero (ed.), Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad. Madrid, t. I, pp. 3-30
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (2008b): «Une nouvelle approche de Pline sur le sel et l´eau salée», en Olivier Weller, Alexa Dufraisse, y Pierre Pétrequin (eds.), Sel, eau et forêt d´hier à aujourd´hui. Paris, pp. 365-380
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (2011): «Historical development of the “salinae” in Ancient Rome: from technical aspects to political and socio-economic interpretations», en Marius Alexianu, Olivier Weller, y Roxana-Gabriela Curca (eds.), Archeology and Anthropology of Salt: a Diachronic Approach. Oxford, BAR International Series 2198, pp. 155-163
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria; JIMÉNEZ GUIJARRO, Jesús, y GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo: «La explotación de sal en época prerromana y romana en la Meseta oriental: el río Salado de Sigüenza a la luz de algunos materiales inéditos», en María Luisa Cerdeño Serrano, Emilio Gamo Pazos, y Teresa Sagardoy (eds.), La romanización de Guadalajara: arqueología e historia. Guadalajara, La Ergástula, 2013, pp. 91-110.
  • MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel (2008): «La primera intervención restauradora en el castillo de Atienza (Guadalajara): Valoración histórica», en Ernesto García- Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Madrid, pp. 431-441.
  • OLEA ÁLVAREZ, Pedro A. (2009): Sigüenza entre las dos Castillas y Aragón. Historia social, política y religiosa de las tierras de su obispado hasta 1.300. Bilbao.
  • OLMO ENCISO, Lauro (1983): «Restos defensivos de la ciudad visigoda de Recópolis», Homenaje al prof. Martín Almagro Basch. Madrid, vol 4, pp. 67-74
  • OLMO ENCISO, Lauro (1988): «Arquitectura religiosa y organización litúrgica en época visigoda: la Basílica de Recópolis», Archivo Español de Arqueología, 61, 157-158, pp. 157-178
  • OLMO ENCISO, Lauro (1988b): «La ciudad visigoda de Recópolis», I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Ciudad-Real, vol. 4, pp. 305-312
  • OLMO ENCISO, Lauro (2000): «Ciudad y procesos de transformación social entre los siglos VI y IX: de Recópolis a Racupel», en Luis Caballero Zoreda y Pedro Mateos Soto (eds.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Madrid, Anejos del Archivo Español de Arqueología, t. XXIII, pp. 385-399
  • OLMO ENCISO, Lauro (2002): «Arqueología Medieval en Guadalajara. Un estado de la cuestión», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Guadalajara, t. II, pp. 467-500
  • OLMO ENCISO, Lauro (2008): «Recópolis: una ciudad en una época de transformaciones», en Lauro Olmo Enciso (ed.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda. Zona Arqueológica. t. 9, pp. 41-62
  • OLMO ENCISO, Lauro (2011): «De Celtiberia a Šantabariyya: La gestación del espacio y el proceso de formación de la sociedad andalusí (ss. VIII-IX)», Zona Arqueológica. 15 (2), pp. 39-64
  • ORTEGA ORTEGA, Julián (2000):«Monumentos, estrategias de identidad y cambio social: el puente de Calamocha (Teruel) como lugar de la memoria», Xiloca. 26, pp. 13-26
  • ORTIZ GARCÍA, Antonio (1999): «Las “Relaciones Topográficas de la provincia de Guadalajara” y sus autores (ante la reedición de esta obra)», Wad-al-Hayara. 26, pp. 75-97
  • ORTIZ GARCÍA, Antonio y RUBIO FUENTES, Manuel (2000): Historia de la villa de Mandayona. Guadalajara
  • ORTIZ DEL CUETO, José Ramón, PANTOJA HERNÁNDEZ, Pedro F., y SÁNCHEZ ORTIZ, Antonio J. (2010): «La Carta Arqueológica de Castilla-La Mancha en el siglo XXI: Instrumento de protección preventiva y planificación territorial en la gestión del Patrimonio Cultural», en Antonio Madrigal Belinchón y María Perlines Benito (eds.), Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha. Toledo 2007. Toledo, t. 2, pp. 1078-1120
  • PAREJA SERRADA, Antonio (1921): Diplomática Arriacense. Colección de algunos documentos, publicados unos, inéditos otros, que pueden servir para planear o ilustrar una “Historia de Guadalajara y su provincia”. Guadalajara.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio (1982): Alcalá de Henares medieval. Arte islámico y mudéjar. Madrid, CSIC
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio (1984): Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar. Madrid, C.S.I.C
  • PÉREZ DE URBEL, Justo (1969): El Condado de Castilla. Los trescientos años en que se hizo Castilla. 2 vols., Madrid
  • PÉREZ-VILLAMIL, Manuel (1899): Estudios de Historia y Arte. La Catedral de Sigüenza. Madrid.
  • PICATOSTE, Valentín (1890): Descripción e historia política, eclesiástica y monumental de España. Provincia de Guadalajara. Guadalajara
  • PORTELA, Ermelindo (1985): «Del Duero al Tajo», en José Ángel García de Cortazar y Ruiz de Aguirre (ed.), Organización social del espacio en la España medieval. La corona de Castilla en los siglos VIII a XV. Barcelona, pp. 85-122
  • QUIROS CASTILLO, Juan Antonio (2009): «Medieval Archaeology in Spain», en Roberta Gilchrist y Andrew Reynolds (eds.), 50 years of medieval archaeology in Britain and beyond. London, Society for Medieval Archaeology Monograph, t. 30, pp. 173-189.
  • QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio y BENGOETXEA REMENTERIA, Belén (2006): Arqueología (III) Arqueología Postclásica. Madrid
  • RADA DELGADO, Juan de Dios de la (1894): Bibliografía histórico-alcarreña. Madrid
  • RANZ YUBERO, José Antonio y LÓPEZ DE LOS MOZOS JIMÉNEZ, José Ramón (1997): «Topónimos defensivos que aparecen en las relaciones topográficas de Felipe II», Wad-al-Hayara, 24, pp. 317-334
  • RANZ YUBERO, José Antonio y LÓPEZ DE LOS MOZOS JIMÉNEZ, José Ramón (1999): Toponimia y arqueología: yacimientos arqueológicos de Guadalajara y su denominación. Guadalajara
  • RANZ YUBERO, José Antonio y LÓPEZ DE LOS MOZOS JIMÉNEZ, José Ramón (2001): «Población, reconquista y repoblación de los pueblos de la cuenca del río Henares a su paso por la provincia de Guadalajara, a través de la toponimia», VII Encuentro de historiadores del valle del Henares. Guadalajara 5-8 abril de 2001. Guadalajara, Institución Marqués de Santillana de Guadalajara, pp. 97-113
  • RANZ YUBERO, José Antonio y LÓPEZ DE LOS MOZOS JIMÉNEZ, José Ramón (2002): «La expedición de Ordoño II según el cronicón de Sampiro: estado de la cuestión. Toponimia y nueva identificación de lugares», Actas del VIII encuentro de Historiadores del Valle del Henares (Alcalá de Henares, 2002). pp. 379-393
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (1984a): «La cerámica islámica de Calatalifa. Apuntes sobre los grupos cerámicos de la Marca Media», Boletín del Museo Arqueológico Nacional. II, pp. 117-136
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (1984b): «Cerámicas islámicas procedentes de Torete (Guadalajara): nuevos datos sobre los grupos cerámicos de la Marca Media», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. 20, pp. 339-357
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (1994): «Carta arqueológica de la Meseta andalusí según el referente cerámico» Boletín de Arqueología Medieval. 8, pp. 7-110
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (1995): «Arqueología y poblamiento en la Meseta Andalusí: El referente cerámico», en José Ignacio de la Iglesia Duarte (ed.), V Semana de Estudios Medievales: Nájera, 1 al 15 de agosto de 1994. La Rioja, pp. 87-124
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (1998): La cerámica andalusí en la Meseta. 2 vols., Madrid.
  • RETUERCE VELASCO, Manuel y ZOZAYA, Juan (1986): «Variantes geográficas de la cerámica omeya andalusí: los temas decorativos», La ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale (Siena-Faenza, 1984). Florencia, pp. 69-128.
  • ROSSELLÓ, Vincenç M. (2004): «Antonio López Gómez. Semblanza personal y científica», en Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez. Valencia, pp. 11-26.
  • ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Mallorca.
  • SÁENZ RIDRUEJO, Clemente (1984): «Identificaciones toponómicas en la antigua tierra de Atienza y sus confines», Homenaje a Julián Marías. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 657-668
  • SÁEZ LARA, Fernando, MALALANA UREÑA, Antonio, y MARTÍNEZ LILLO, Sergio (1999): «Poblamiento y red viaria en la marca media. Un comienzo de aproximación (ss. VIII-X)», en Rodrigo de Balbín Behrmann y Primitiva Bueno Ramírez (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular. Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996. Alcalá de Henares, t. IV - Arqueología Romana y Medieval, pp. 537-554.
  • SALGADO CARMONA, José Ángel, DAZA PARDO, Enrique, y VEGA RIVAS, Elena (2008): «Estudio diacrónico del poblamiento histórico del valle del Torote. El cerro del Castillo de Alcolea en Torrejón del Rey (Guadalajara)», en Ernesto García-Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara: Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Guadalajara, pp. 209-221.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio (1957): España, un enigma histórico. Buenos Aires, 2 vols.
  • SÁNCHEZ DONCEL, Gregorio (1967): «Biblioteca Alcarreña», Investigación. 1, pp. 15-36
  • SÁNCHEZ DONCEL, Gregorio (1969): «Biblioteca Alcarreña», Investigación. 3, pp. 49-68
  • SÁNCHEZ DONCEL, Gregorio (1970): «Biblioteca Alcarreña», Investigación. 4, pp. 21-46
  • SÁNCHEZ DONCEL, Gregorio (1977): Wad-al-Hayara. 4, pp. 275-289
  • SÁNCHEZ DONCEL, Gregorio (1979): Wad-al-Hayara. 6, pp. 275-283
  • SÁNCHEZ PORTOCARRERO, Diego (1646): Nuevo catálogo de los Obispos de la Santa Iglesia de Sigüenza. Madrid.
  • SANZ GAMO, Rubí (2010): «Historia de la investigación arqueológica en Castilla-La Mancha: de los pioneros a la problemática actual», en Antonio Madrigal Belinchón y María Perlines Benito (eds.), Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha. Toledo 2007. Toledo, t. 1, pp. 18-47
  • SÉNAC, Philippe (1993): «Nota crítica sobre la frontera: Manzano Moreno, Eduardo “La frontera de al-Andalus en época de los omeyas”», Anaquel de estudios árabes. 4, pp. 184-188
  • SERRANO COPETE, Javier (2008): Una historia de Anguita. El pueblo y su entorno. Guadalajara.
  • SERRANO MORALES, Riansares y CABALLERO GARCÍA, Antonio (1994): «Los fondos de la Comisión Provincial de Monumentos y del Patronato Provincial para el fomento de Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos, conservados en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara», Wad-al-Hayara. 21, pp. 343-365
  • SERRANO-PIEDECASAS FERNÁNDEZ, Luis (2007): «Sistemas islámicos de dominio en los Extrema Durii», en Gregorio del Ser Quijano y Iñaki Martín Viso (eds.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media. Estudios dedicados a Ángel Barrios. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 277-300
  • SEVILLA MUÑOZ, Julia (1985): «Una consecuencia de la reconquista de Guadalajara: La repoblación de Sigüenza por un obispo aquitano», Wad-al-Hayara. 12, pp. 43-55
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1971): Ciudades Hispanomusulmanas. 2 vols., Madrid
  • TORRES, José María y GÁMEZ, Berta (2012): «Estudio del torreón de acceso del Castillo de Palazuelos (Guadalajara)», IV Congreso de Castellología, Madrid, 7, 8 y 9 de marzo de 2012. Madrid, pp. 657-667
  • UBIERNA y EUSA, José Antonio (1917): Estudio jurídico de los Fueros municipales de la provincia de Guadalajara. Guadalajara.
  • VALIENTE MALLA, Jesús (1997): Guía de la Arqueología en Guadalajara. Guadalajara, aache ediciones
  • VALIENTE MALLA, Jesús y CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (1988): «Las torres de Atienza», Actas del primer Encuentro de Historiadores del valle del Henares. Guadalajara, pp. 631-641
  • VALIENTE MALLA, Jesús y GARCÍA-GELABERT PÉREZ, María Pilar (1983): «La cueva Harzal de Olmedillas. Resultados de una prospección (Sigüenza, Guadalajara)», Wad-al-Hayara. 10, pp. 7-24
  • VALLEJO GIRVÉS, Margarita (1999): Los Viajes de Córnide por la Alcarria. Viajes histórico-arqueológicos (1793-1795). Guadalajara.
  • VALOR PIECHOTA, Magdalena y GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, José Avelino (2014): The Archaeology of Medieval Spain 1100-1500. Equinox
  • VEGA RIVAS, Elena, et alii. (2008): «Nuevas aportaciones a la investigación de las necrópolis medievales de Sigüenza (Guadalajara). Hallazgos realizados en la Casa del Pintor, calle San Roque, 17», en Ernesto García- Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Madrid, pp. 299-312
  • VELA COSSIO, Fernando y RIVERA GÁMEZ, David (2002): «Protección del patrimonio vernáculo y carta arqueológica. La redacción de la carta arqueológica de Palazuelos, Sigüenza (Guadalajara)», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Madrid, t. 2, pp. 757-767
  • VELA COSSIO, Fernando y VILLAFRUELA ARRANZ, Esther (2002): «Intervención arqueológica en el Castillo de Palazuelos. Excavaciones arqueológicas y restauración del patrimonio edificado», en Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (eds.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Guadalajara, t. 2, pp. 801-811
  • VELA COSSIO, Fernando, et alii (2008): «Noticias de las excavaciones arqueológicas en el claustro de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara)», en Ernesto García- Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero, y Juan Pablo Martínez Naranjo (eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006. Madrid, pp. 325-340
  • VILLAR GARCÍA, Luis Miguel (1986): La Extremadura castellana: guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Valladolid
  • VV.AA. (2004): Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002. Toledo
  • ZEISS, H. (1934): Die Grabfunde aus dem Spanishen Westgotenreich. Berlín-Leipzig
  • ZOZAYA, Juan (1970): «Problemática de la arqueología medieval posterior al siglo VIII en España», XI Congreso Nacional de Arqueología, Mérida, 1968. Zaragoza, pp. 846-849
  • ZOZAYA, Juan (1975): «Cerámicas islámicas del Museo de Soria», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. XI. pp. 135-148
  • ZOZAYA, Juan (1988): «Evolución de un yacimiento: el castillo de Gormaz (Soria)», en André Bazzana (ed.), Castrum 3. Guerre, fortification et habitat dans le monde mediterranéen au Moyen Age. Madrid, pp. 173-178
  • ZOZAYA, Juan (1991): «Recientes estudios sobre la arqueología andalusí: La Frontera Media», Aragón en la Edad Media. IX, pp. 371-372
  • ZOZAYA, Juan (2007): «¿Poblados?, ¿ciudades?, ¿campamentos? ¿recintos castrales? En la Marca Media: hacia una tipología», en VV.AA. Al-Ándalus. País de ciudades. Actas del Congreso celebrado en Oropesa (Toledo) del 12 al 14 de marzo de 2005. Toledo, pp. 23-63
  • ZOZAYA, Juan (2010): «La línea de fortificaciones andalusíes del Duero oriental», Actas del Coloquio Internacional “Patrimonio Cultural y Territorio en el Valle del Duero”. Zamora, 28, 29 y 30 de 2007. Valladolid, pp. 235-255
  • ZOZAYA, Juan (2012): «Bocetos para la historiografía de la arqueología andalusí», en Luis A. García Moreno (ed.), 711 Arqueología e historia entre dos mundos. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo arqueológico regional, Alcalá de Henares, Madrid, 16 de diciembre de 2011 al 1 de abril de 2012. Madrid, pp. 96-131
  • ZOZAYA, Juan y FERNÁNDEZ URIEL, Pilar (1983): «Excavaciones en la fortaleza de Qal´at ‘Abd al-Salam (Alcalá de Henares, Madrid)», Noticiario Arqueológico Hispano. 17, pp. 411-529.