El comisario como artista. De cuando se cuestionan sus límites

  1. Adrián Contreras Guerrero
Revista:
UcoArte: Revista de Teoría e Historia del Arte

ISSN: 2255-1905

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 85-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/UCOARTE.V3I0.9498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UcoArte: Revista de Teoría e Historia del Arte

Resumen

La figura del comisario de exposiciones encierra en sí misma, muchas de las atribuciones que consideramos propias del artista. El presente texto pretende llamar la atención sobre la "artisticidad" que puede estar presente en la obra del comisario, tarea en la cual nos saldrán al paso autores tan destacados como el siempre genial Oscar Wilde, quien en su conocido ensayo "El crítico como artista" –que da nombre a este trabajo-, trató de construir un alegato ciertamente paralelo

Referencias bibliográficas

  • Ávila, A.: El arte y sus museos, Barcelona, Ediciones del Serbal, (2003).
  • Belda Navarro, C. y Marín Torres, Mª T. (eds.): La museología y la Historia del Arte, Murcia, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, (2006).
  • Bernárdez Sanchís, C.: Joseph Beuys, Madrid, Nerea, (2003).
  • Bolaños, Mª. (ed.): La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000, Gijón, Trea, (2002).
  • Groy, B.: “On the Curator-ship”. En Art Power, Cambridge, MIT Press, (2008), pág. 43-51.
  • Borrego Pimentel,E. Mª.: Cuestiones plotinianas, Granada, Biblioteca Teológica Granadina, (1994).
  • Checa Cremades, F.: Felipe II, Mecenas de las artes,Madrid, Nerea, (1992).
  • Debord, G.: La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos, (2010).
  • Didi-Huberman, G.: “La exposición como máquina de guerra: keywords”. En Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes, nº. 16, (2011), pp. 24-28.
  • Fernández López, O.: “Comisariado y exposiciones. Perspectivas historiográficas”. En Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual, nº 17, (2012), pp. 52-60.
  • Gau Pudelko, S.: El proceso de creación artística: diálogo con lo inefable, La Laguna Universidad de La Laguna, (2003).
  • Greenberg, R., Ferguson, B. W. y Nairne, S.: Thinking about exhibitions, Londres, Softcover, (1996).
  • Guasch, A.Mª.: 2006. P. 114. La crítica dialogada: entrevistas sobre arte y pensamiento actual (2000-2006), Murcia, Cendeac, 2006.
  • Ledo, A.: “Aprender a comisariar. Cuestión y práctica”. En Quintana, revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, nº 11, 2012, pp. 329-333.
  • Molins De La Fuente, P.: “Las exposiciones temporales como campo de investigación en el museo de arte contemporáneo”. En Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 717, (2006), pp. 83-86.
  • Santacana Mestre, Joan y Hernández Cardona,Francesc Xavier: Museología crítica, Gijón, Trea, (2006).
  • Tejeda Martín, I.: El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70, Madrid, Trama, 2006.
  • Torre Amerighi, I. De la : “El procesocuratorial como obra de arte; el comisario como artista. Aproximaciones al debate y la crítica en torno a las debilidades, problemáticas y capacidad de transformación de la acción curatorial y el proyecto expositivo en la actualidad”. En Revista Historia Autónoma, nº. 4, (2014), pp. 157-172.
  • Ulrich Obrist, H.: Breve historia del comisariado, España, Exit, (2010).Wilde, O.: El crítico como artista, Madrid, Espasa Calpe, (2000).