El legado almohade en Portugal. Arquitectura y patrimonio

  1. Villalba Sola, Dolores
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 82-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

El califato almohade fue uno de los más fructíferos de la Edad Media en términos de producción arquitectónica, razón por la que hemos conservado un gran número de vestigios. En este artículo se abordará el legado arquitectónico almohade en Portugal (Garb al-Andalus). El objetivo perseguido es dar a conocer este patrimonio, así como su proceso de creación y su conservación a través de ejemplos singulares como la mezquita de Mértola, el sistema defensivo de Silves y el castillo de Valongo.

Referencias bibliográficas

  • IBN ABĪ ZAR’. Rawḍ al-Qirṭās.Valencia: Imprenta J. Nácher, 1964, págs. 376-377;
  • IBN ‘IDĀRĪ. al-Bayân al-Mugrib, nuevos fragmentos almorávides y almohades. Valencia: Gráficas Bautista, 1963, págs. 299-301
  • HUICI MIRANDA, Ambrosio. Historia política del Imperio Almohade. Granada: Universidad de Granada, colección Archivum, 2001, pág. 146.
  • DOMINGUES, José Garcia. História Luso-árabe. Episódios e figuras meridionais. Lisboa: Promodo, 1945, págs, 197-200;
  • DOMINGUES, José Garcia. “Presencia árabe no Algarve”. En: Islão e arabismo na Península Ibérica. Actas do XI congreso de união europeia de arabistas e islamólogos. Évora: Universidad de Évora, 1986, pág. 127;
  • ANÓNIMO. Al-Hulal al-Mawsiyya. Crónica almorávide, almohade y benimerín. Tetuán: Editora Marroquí, 1951, pág. 176.
  • IBN ṢĀḤIB AL-SALĀT. Al-Mann Bi-l-imâma. Valencia: Colecciones de textos medievales, 24 (1969), págs.137-138;
  • HUICI MIRANDA, Ambrosio. Los almohades en Portugal. Lisboa: Academia portuguesa de Historia.1954, pág. 12.
  • IBN ‘IḌĀRĪ. Al-Bayan al-Mugrib fi ijtisar ajbar muluk al-Andalus wa al-Magrib=La exposición sorprendente en el resumen de las noticias de los reyes de Andalus y del Magrib. Los Almohades. Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista, Vol. 3. Tetuán: Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe. 1951-1955, pág. 160.
  • LOPES, Fernão. Crónicas dos sete primeiros reis de Portugal. Lisboa: Academia portuguesa histórica, 1952-1953, págs. 99-133;
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Primera crónica general: estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Madrid: Bailly-Bailliére, 1906, pág. 676.
  • LEVI-PROVENÇAL, Évariste: “Trente-sept lettres officielles almohades. Analyse et commentaire historique”. Un recueil de letters offi- cielles almohades. Étude diplomatique, analyse et commentaire historique. París: Librairie Larose, 1942, págs. 64-66.
  • PINA, Rui de. Chronica do muito alto, e muito esclarecido principe D. Sancho I, segundo rey de Portugal. Lisboa: Officina Ferreyriana, 1727, pág. 35.
  • AL-ḤIMYARĪ. Kitab ar-Rawḍ al-Miʾṯār. Colección de Textos Medievales, 10. Valencia: Gráficas Bautista, 1963, pág. 383.
  • MACÍAS, Santiago y TORRES, Claudio. “El barrio almohade de la alcazaba de Mértola: el espacio de cocina”. En: NAVARRO PALAZÓN, Julio. Casas y palacios de al-Andalus. Siglos xii-xiii. Madrid: Lunwerg, 1995, pág. 165.
  • VILLALBA SOLA, Dolores. La senda de los almohades: arquitectura y patrimonio. Granada: Universidad de Granada y Casa Árabe de Madrid, 2015, págs. 565-570.
  • TORRES, Claudio et al. Mértola mezquita/igreja matriz. Campo arqueológico de Mértola. Mértola: Campo de Mértola, 2002, pág. 20.
  • EWERT, Christian. “La mezquita de Mértola”. Cuadernos de la Alhambra (Granada), 9 (1973), pág. 20.
  • LOPES, João Baptista da Silva. Relação da derrota naval, façanhas e sucessos dos cruzados que partirão do escalda para a Terra Santa no ano de 1189 (Escrita em Latim por hum dos mesmos cruzados. Traduzida e anotada pele autor). Lisboa: Typographia da Academia Real das Sciencias de Lisboa, 1844, pág. 108.
  • VILLALBA SOLA, Dolores. “Falso despiece en la arquitectura almohade en Portugal. Aportes desde la materialidad y las fuentes”. MIRADAS. Elektronische Zeitschrift Für Iberische und Ibero- Amerikanische Kunstgeschichte. University of Heidelberg. En prensa.
  • REI, António. “O castelo de Valongo. Estudos Métrico-Construtivo e Histórico-Espacial”. A cidade de Évora, II Série, 4 (2000), pág. 202.