El accidente como acontecimiento deleuzeano en la obra de Enrique Metidines y Chantal Maillard

  1. Dominguez Escalona, David 1
  1. 1 FACULTAD de BB.AA de la UGR
Revista:
SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

ISSN: 2444-3484

Año de publicación: 2017

Número: 3

Páginas: 7-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/5401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

Resumen

Este artículo trata de abordar la relación compleja y contradictoria que tenemos en nuestras sociedades del bienestar con respecto a los accidentes. Éstos, a pesar de ser tabuizados, son excesivamente representados a través de los medios de comunicación. La obra de Enrique Metidines, cuyo fin es concienciarnos a cerca de los accidentes que acaecen en nuestra cotidianeidad, guarda relación con el poemario «Matar a Platón» de Chantal Maillard, que trata de nuestra dificultad de contemplar un trágico accidente como un acontecimiento deleuzeano debido al idealismo imperante. En dicho artículo se apuesta por una metodología flexible y una transversalidad del conocimiento, imperando el pensamiento rizomático propuesto por Gilles Deleuze.

Referencias bibliográficas

  • Bal, E. y Virilio, P. (2010). Discurso sobre el horror en el arte. Madrid: Casimiro.
  • Burke, E. (2014). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo Bello, Madrid: Alianza Editorial.
  • Burkert, W. (2009), “Huida y ofrendas”. En La creación de lo sagrado. La huella de la biología en las religiones antiguas (pp. 71-106). Barcelona: Acantilado.
  • Deleuze, G. (2011). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
  • Maillard, Ch. (2004). Matar a Platón. Barcelona: Tusquets Editores
  • Metidines, E. y Kuri, G. (2003). “Enrique Metidines. Entrevistado por Gabriel Kuri”. En Bush, K.; et al. (eds.). Enrique Metidines, Londres: Ridinghouse.
  • Morey, M. (2011). “Del pasar de las cosas que pasan y su sentido”. En Deleuze, G., Lógica del sentido (pp.13-23). Barcelona: Paidós.
  • Sontag, Susan. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Debolsillo.
  • Virilio, P., et al. (2002, 28 de diciembre). Diálogo con Paul Virilio, filósofo y curador. Revista Ñ. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2002/12/28/u-00701.htm
  • Virilio, P; Agoff, Irene [tr.] (2009). «El museo de los accidentes ». En El accidente original (pp. 44-54). Buenos Aires Argentina: Amorrortu Editores.
  • – (2014).“El placer de lo trágico en India y en Europa”. En India (pp. 305-319). Valencia: Pre-textos.