Música, cultura y sociedad en el ámbito localel caso de Andújar a través del semanario El Guadalquivir (1907-1917)

  1. Consuelo Pérez Colodrero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desigualdad

Número: 8

Páginas: 445-471

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDP.2017.008.001.015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

Este trabajo, participando de los objetivos y metodología propuestos por el RIPM (Répertoire International de la Presse Musicale), realiza una aproximación a la actividad musical de una localidad andaluza, Andújar, a principios del siglo xx (1907-1917), a través de uno de sus periódicos más importantes, El Guadalquivir, un semanario de orientación conservadora destinado a la información y al entretenimiento. Los resultados obtenidos sugieren, siempre dentro de la línea ideológica de la publicación estudiada, que la vida musical estuvo claramente relacionada (a) con las vicisitudes políticas, sociales y económicas de la plaza y (b) con una serie de entidades privadas y de figuras de la alta burguesía locales, cuyas actividades no obstante estuvieron enriquecidas y complementadas por las desplegadas en torno al cinematógrafo y las bandas de música, de mayor calado popular.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto I+D «Microhistoria de la Música Española Contemporánea: Ciudades, Teatros, Repertorios, Instituciones y Músicos» (MINECO-16-HAR2015-69931-C3-1-P), coordinado por las universidades de Oviedo, Autónoma de Barcelona y Granada

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Arancel, M. A. (1999). La vida musical en Santa Cruz de Tenerife en el tercio central del siglo xix. El museo canario, 14(2), 463-516.
  • Álvarez García, F. J. (2011). Teatros salmantinos y actividad musical en el primer cuarto del s. xx a través de la prensa local. El Futuro del Pasado, 2, 615-632.
  • Álvarez García, F. J. (2012). Antecedentes y constitución de la primera sociedad filarmónica salmantina a través de la prensa local (1907-1910). El Futuro del Pasado, 3, 439-458.
  • Álvarez García, F. J. (2013). Música y cafés salmantinos a comienzos del s. XX, a través de la prensa local. El Futuro del Pasado, 4, 459-480.
  • Álvarez García, F. J. (2015). Instituciones académicas con participación musical en Salamanca a comienzos del s. XX. El Futuro del Pasado, 6, 233-251. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.010
  • Álvarez García, F. J. (2017). «Carnaval y música en Salamanca en la primera década del s. XX a través de la prensa local». El Futuro del Pasado, 7, 459-476. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.016
  • Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración (1906-1911). Madrid: Bailly-Baillière.
  • Ayala Herrera, I. (2013). Música y municipio: Marco normativo y administración de las bandas civiles en España (1931-1986). Estudio en la provincia de Jaén (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, Granada.
  • Casares Rodicio, E. (Ed.). (1986). Legado Barbieri: Biografías y Documentos sobre música y músicos españoles. Madrid: Fundación Banco Exterior.
  • Caballero Venzalá, M. (1979). Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Chamocho Cantudo, M. A. (2009). Ensayo bio-bibliográfico sobre música y músicos en Andújar. En Chamocho Cantudo, M. A. (coord.), Historia de Andújar (vol. 1, pp. 474-475). Andújar: Ayuntamiento, Área de Cultura.
  • Checa Godoy, A. (1986). Historia de la prensa giennense (1808-1983). Jaén: Diputación Provincial.
  • Checa Godoy, A. (1991). Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Fundación Blas Infante.
  • Clares Clares, E. (2005). Bandas y música en la calle: Una visión a través de la prensa en las ciudades de Murcia y Cartagena. Revista de Musicología, 28(1), 543-562.
  • Crespí, J. (1998). Publicaciones periódicas musicales del siglo xix en Catalunya. En Actas del 18º Congreso de la AIBM, Archivos y Centros de Documentación (San Sebastián, 21-26 junio 1998) (pp. 213-234). Madrid: AEDOM.
  • Cuenca Benet, F. (1927). Galería de músicos andaluces. La Habana: Cultura.
  • Cuenca Benet, F. (1940). Teatro andaluz contemporáneo: artistas líricos y dramáticos. La Habana: Maza, Caso y Cía.
  • De Córdoba, S. (1993). Los teatros en Andújar, 1875-1935. El nuevo Guadalquivir, 19, 21-22.
  • Díez Huerga, A. (2005). La vida musical del Oviedo decimonónico: aproximación a su estudio. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 165, 181-216.
  • Encabo Fernández, E. (2011). El movimiento wagneriano en Murcia (1879-1922). Anuario musical, 66, 211-234.
  • Encabo Fernández, E. (2012). Actividad orfeonística en Murcia (1867-1933): de la Sociedad Filarmónica al Orfeón Murciano Fernández Caballero. Revista de Musicología, 28(1), 143-172.
  • Giménez Rodríguez, F. J. (2006), Felip Pedrell en la revista La Alhambra (1902-1922). Recerca musicològica, 16, 117-148.
  • Giménez Rodríguez, F. J. (2012). Partituras musicales en publicaciones periódicas españolas en el cambio de siglo xix al xx. En Lolo Herranz, B. y Gosálvez Lara, J. C. (coords.), Imprenta y edición musical en España (ss. xviii-xx) (pp. 527-550). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Gimeno Arlanzón, B. (2005). Sociedad cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo xix a través de las publicaciones periódicas musicales: Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888 (I), Anuario musical, 60, 169-215.
  • Gimeno Arlanzón, B. (2006), Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo xix a través de las publicaciones periódicas musicales: Zaragoza y la revista «El Correo Musical», 1888 (II). Anuario musical, 61, 211-262.
  • Hernández Rodríguez, Z. (2014). El movimiento coral como manifestación de la cultura popular en Santander (1865-1936). En De Gregorio Godeo, E. y Ramón Torrijos, M. M. (eds.), Visiones multidisciplinares sobre la cultura popular (pp. 150-163). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Iglesias Martínez, N. (1992). La música en el Boletín de la Propiedad Intelectual (1847-1915). Madrid: Biblioteca Nacional.
  • Jiménez Cavallé, P. (1991). La música en Jaén. Jaén: Diputación Provincial.
  • Libbi, D., Budden, J. (s.f.), Mancinelli, Luigi. En Grove music online. Recuperado el 4 de noviembre de 2016 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/17592.
  • Muñoz Tuñón, A. (2000). Gálvez. En Casares Rodicio, E. (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. 5, p. 358). Madrid: SGAE.
  • Nagore Ferrer, M. (2001). La revolución coral: estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el movimiento coral europeo (1800-1936). Madrid: ICCMU.
  • Ortega Campos, I. (1998). Los primeros años del cinematógrafo en Jaén. Jaén: Unicaja.
  • Pérez Colodrero, C. (2011). De la gaditana Eloísa d’Herbil a la almeriense Remedios Martínez Moreno. Siete mujeres andaluzas dedicadas a la música en la época de la Restauración. En Vázquez Bermúdez, I. (coord.), Logros y retos: actas del III Congreso Universitario Nacional ‘Investigación y Género’ [CD-Rom] (pp. 1534-1554). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Pérez García, L. P. (2000). Andújar y el largo siglo XIX. Andújar: Consejería de Educación y Ciencia.
  • Pérez García, L. P. (2005). Andújar 1900-1936: Monarquía, República, Dictadura. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Pérez Zalduondo, G. (2008). La crítica musical en la prensa artística y literaria española (1920-1936). En Henares Cuéllar, I. y Caparrós Masegosa, M. D. (eds.), La crítica de arte en España (1830-1936) (pp. 315-336). Granada: Universidad de Granada.
  • Pidal, M. A. (1998). Breve reflexión sobre la Gaceta Musical de Madrid, un modelo de crítica musical en el siglo xix. En Aviñoa, X. (ed.), Miscel.lània Oriol Martorell (pp. 359-378). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Polanco Olmos, R. (2008). La crítica musical en la prensa diaria valenciana: 1912-1923. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia.
  • Romero Domínguez, L. (2009). La buena prensa. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Sánchez de Andrés, L. (2005). Cosme José de Benito, maestro de la Real Capilla del Escorial, y su Ofertorio para la festividad de la Inmaculada Concepción. En Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (ed.), La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte (vol. 2, pp. 1247-1268). Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, Ediciones Escurialenses.
  • Sánchez López, V. (2014). Música, prensa y sociedad en la provincia de Jaén durante el siglo xix. Jaén: Diputación Provincial, Instituto de Estudios Giennenses.
  • Sobrino, R. (1993). Un estudio de la prensa musical española en el siglo xix: vaciado científico e índices informáticos de la prensa musical española, Revista de Musicología, 16(6), 3510-3518.
  • Torres Laguna, C. (1981). Andújar a través de sus actas capitulares. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial.
  • Torres Mulas, J. (1991). Las publicaciones periódicas musicales en España (1812-1990): estudio crítico-bibliográfico, repertorio general. Madrid: Instituto de Bibliografía Musical.
  • Vargas Liñán, B. (2013). La crítica musical en la prensa española no especializada (1833-1874), en Marín López, J. et alii (eds.), Musicología global, musicología local (pp. 1655-1676). Madrid: SEdeM.
  • Villalba, L. (1900). El archivo de música de El Escorial. La ciudad de Dios, 7, 99.