Francisco Manso, platero madrileño del siglo XVII

  1. Illescas Díaz, Laura 1
  2. García Zapata, Ignacio José 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Murcia. Departamento de Historia del Arte
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2017

Número: 27

Páginas: 169-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.57486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

No son pocas las ocasiones en las que revisando los fondos de un archivo encontramos de manera fortuita alguna escritura o legajo que, si bien resultan ajenos a nuestra investigación, son de gran interés y los aparcamos para un estudio posterior. Ocurrió así con el testamento, inventario y almoneda de Francisco Manso, platero activo en Madrid durante la segunda mitad del XVII. Hasta el momento, ha resultado bastante desconocido, y prueba de ello es la falta de referencias sobre su trayectoria vital y profesional. Sin embargo, el análisis de la documentación conservada en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid cambiará su suerte, pues nos permitirá conocer, entre otras cuestiones, sus orígenes, su posición económica y su círculo más cercano. Así pues, con la siguiente lectura, no sólo tendremos la oportunidad de acercarnos con más detalle a su figura, sino de avanzar en el conocimiento del conjunto de maestros del Arte de la Platería en el Madrid del Seiscientos.

Referencias bibliográficas

  • AGULLÓ COBO, Mercedes, “Plateros madrileños en los siglos XVI y XVII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 46 (2006), pp. 1003-1014.
  • AGULLÓ Y COBO, Mercedes, “El escultor Morelli y sus hijos en la corte española”, Boletín del Museo Nacional de Escultura, 6 (2002);
  • AGULLÓ Y COBO, Mercedes, Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII, Granada, Universidad de Granada, 1978;
  • ARANDA HUETE, Amelia María, La joyería en la Corte durante el reinado de Felipe V e Isabel de Farnesio, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2004, p. 423.
  • ATERIDO FERNÁNDEZ, Ángel, “Mecenas y fortuna del pintor Antonio de Pereda”, Archivo Español de Arte, 279 (1997), pp. 271- 284;
  • ATERIDO, Ángel, El final del Siglo de Oro. La pintura en Madrid en el cambio dinástico 1685-1726, Madrid, CSIC-Coll&Cortes, 2015;
  • BARRIO MOYA, José Luís, “La librería de Manuel Mayers Caramuel, contraste de oro y plata de Felipe IV y Carlos II (1693)”, Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 21 (1996), pp. 181-210.
  • BELDA NAVARRO, Cristóbal, “Sin Sciencia e noticia de las artes liberales”, en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.), Estudios de Platería: San Eloy 2016, Murcia, Editum, 2016, p. 122;
  • BERTOLI BARSOTTI, Anna Maria, Joannes Jacobs Bruxellensis 1575-1650: orefice a Bologna e fondatore del Collegio dei Fiamminghi, Bologna, Bononia University Press, 2014.
  • BONET SALAMANCA, Antonio, “El templo de San Francisco el Grande de Madrid”, en El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte, Madrid, Ediciones Escurialenses, 2008, p. 922
  • CALVO SERRALLER, Francisco, Flores españolas del Siglo de Oro: la pintura de flores en la España del siglo XVII, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 2002.
  • CALVO SERRALLER, Francisco. Los géneros de la pintura, Madrid, Taurus, 2005.
  • CARLOS VARONA, María Cruz de (coord.), La imagen religiosa en la Monarquía hispánica: usos y espacios, Madrid, Casa de Velázquez, 2008;
  • CHERRY, Peter, Arte y naturaleza. EL bodegón español en el siglo de oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999, pp. 220-229.
  • CIPOLLA, Carlo M., Educación y desarrollo en Occidente, Esplugues de Llobregat, Ariel, 1970, pp. 63-64;
  • COTS MORATÓ, Francisco de Paula, El examen de maestría en el arte de plateros de Valencia: los libros de dibujos y sus artífices (1505-1882), Valencia, Delegación de Cultura, 2004
  • CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, “La función de las artes suntuarias en las catedrales: ritos, ceremonias y espacios de devoción”, en CASTILLO OREJA, Miguel Ángel (coord.), Las catedrales españolas en la Edad Moderna: aproximación a un nuevo concepto del espacio sagrado, Madrid. Fundación BBVA, 2001, pp. 149- 170;
  • CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, Los plateros madrileños. Estudio histórico-jurídico de su organización corporativa, Madrid, Gremio de Joyeros y Plateros de Madrid, 1983.
  • DEL CORRAL, José, “Plateros madrileños en los años centrales del Siglo de Oro”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45 (2005), pp. 95-94
  • GÁLLEGO SERRANO, Julián, El pintor de artesano a artista, Granada, Universidad de Granada, 1976;
  • GARCÍA CUETO, David, Seicento boloñés y siglo de oro español, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2006;
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Los castellanos y la muerte: religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen, Valladolid, Junta Castilla y León, 1996.
  • GARCÍA GAÍNZA, María Concepción, Dibujos antiguos de los plateros de Pamplona, Pamplona, Universidad de Navarra, 1991;
  • GARCÍA LÓPEZ, David, “Joyería y platería en la Casa de Béjar, 1660- 1677.
  • GARCÍA LÓPEZ, David, “La IX duquesa de Béjar doña Teresa Sarmiento y el monasterio de franciscanas de la purísima Concepción de Caballero de Gracia. Las mujeres y la práctica de la pintura en la España del siglo XVII”, en La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular: Simposium (XIX Edición) San Lorenzo del Escorial, Madrid, Real Centro Universitario Escorial María Cristina, 2011, pp. 865- 884;
  • GARCÍA LÓPEZ, David, Arte y pensamiento en el Barroco. Fray Juan Andrés Ricci de Guevara (1600- 1681), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2010.
  • GARCÍA ZAPATA, Ignacio José, “El platero Antonio Gozalbo Llaudéns y la custodia de la parroquia de San Lázaro Obispo de Alhama de Murcia”, en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.), Estudios de Platería: San Eloy 2014, Murcia, Editum, 2014, pp. 187-202.
  • HELWIG, Karin, La literatura artística española del siglo XVII, Madrid, Antonio Machado, 1999.
  • MARÍN BARRIGUETE, Fermín, “Los jesuitas y el culto mariano: la Congregación de la Natividad en la Casa Profesa de Madrid”, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9 (2003), p. 1
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, “Bibliotecas de artistas: una aplicación de la estadística”, Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 61 (1985), pp. 123-144;
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1984
  • MARTÍN TOVAR, Cristóbal, “La iglesia madrileña de San Miguel de los Octoes y su entorno urbano”, Anales de Historia del Arte, 8 (1998), pp. 149 -170.
  • MARTÍN, Fernando, “El cargo de platero real”, en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.), Estudios de Platería: San Eloy 2001, Murcia, Editum, 2001, pp. 159-160.
  • MÉNDEZ HERNÁN, Vicente, “Aprendices, oficiales, maestros plateros y dibujos de examen en el Madrid de finales del siglo XVII y comienzos del XIX”, en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.), Estudios de Platería: San Eloy 2015, Murcia, Editum, 2015, pp. 281-302.
  • NAVARRETE PRIETO, Benito, La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas, Tesis doctoral, depósito Universidad Complutense de Madrid, 2003, p. 102.
  • PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio, El museo pictórico y escala óptica, Madrid, Imprenta de Sebastián de Sancha, 1747, p. 549;
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso, Pintura barroca en España 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1992.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso, Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1983;
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso, Pintura española de bodegones y floreros, Catálogo Exposición, Tokio, The National Museum of Western Art, 1992.
  • PORTÚS PÉREZ, Javier, Metapintura: un viaje a la idea del arte en España, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, p. 147.
  • RIVAS CARMONA, Jesús (coord), Estudios de Platería: San Eloy 2006, Murcia, Editum, p. 243.
  • RIVAS CARMONA, Jesús, “El impacto de la Contrarreforma en las platerías catedralicias”, en Estudios de Platería: San Eloy 2003, Murcia, Editum, 2003, pp. 515-536.
  • SOLER I FABREGAT, Ramón, “Libros de arte en bibliotecas de artistas españoles (siglos XVIXVIII): aproximación y bibliografía”, Locus Amoenus, 1 (1995), pp. 145-164.
  • VASARI, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Selección y edición de Ana Ávila, Madrid, Cátedra, 2005.
  • VITRUBIO POLIÓN, Marco Lucio, Los diez libros de Arquitectura/ Introducción por Delfín Rodríguez Ruiz; versión española de José Oliver Domingo, Madrid, Alianza, 1995.