Nuevas versiones literarias de los cuentos tipo ATU 1848 y ATU 1848A en la Península ibérica

  1. Desirée López Bernal 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Oceánide

ISSN: 1989-6328

Año de publicación: 2018

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oceánide

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar versiones literarias novedosas sobre dos cuentos folclóricos, los tipos ATU 1848 y ATU 1848A, relacionados por su temática y su motivo principal. En uno y otro caso, se documentan versiones no mencionadas hasta ahora en la bibliografía precedente sobre ambos cuentos. Estas versiones se localizan todas en la Península Ibérica y se encuentran en distintas obras de la literatura española y la árabe andalusí, respectivamente. En la primera parte del artículo, se demuestra que los ecos del cuento tipo ATU 1848 –presente en La Nueva floresta de Bernardo Mª de Calzada (1790) y El libro de los cuentos de Rafael Boira (1862)– llegaron a España a través de escritores franceses. El relato sirve igualmente para probar que la colección de Calzada fue una de donde obtuvo materiales Boira. Por su parte, la versión de Ibn ‘Asim (m. 1426) que ofrecemos sería la primera documentada hasta el momento del tipo ATU 1848A, pues precede en más de un siglo la que hasta ahora conocíamos.

Información de financiación

El objetivo de este artículo es presentar versiones literarias novedosas sobre dos cuentos folclóricos, los tipos ATU 1848 y ATU 1848A, relacionados por su temática y su motivo principal. En uno y otro caso, se documentan versiones no mencionadas hasta ahora en la bibliografía precedente sobre ambos cuentos. Estas versiones se localizan todas en la Península Ibérica y se encuentran en distintas obras de la literatura española y la árabe andalusí, respectivamente. En la primera parte del artículo, se demuestra que los ecos del cuento tipo ATU 1848 –presente en La Nueva floresta de Bernardo Mª de Calzada (1790) y El libro de los cuentos de Rafael Boira (1862)– llegaron a España a través de escritores franceses. El relato sirve igualmente para probar que la colección de Calzada fue una de donde obtuvo materiales Boira. Por su parte, la versión de Ibn ‘Asim (m. 1426) que ofrecemos sería la primera documentada hasta el momento del tipo ATU 1848A, pues precede en más de un siglo la que hasta ahora conocíamos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AARNE, A., y S. THOMPSON (1973). The Types of the Folktale: A Classification and Bibliography (3ª ed.). Helsinki: Suom-. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.
  • AGÚNDEZ GARCÍA, J. L. (2004). “Tradición oral y literatura (II). Cuentecillos de Santa Cruz en Rafael Boira”. Revista de folklore 288: 194-207.
  • AGÚNDEZ GARCÍA, J. L. (2005). “Tradición oral y literatura (III). Cuentecillos de Roberto Robert en Rafael Boira”. Revista de Folklore 290: 62-72.
  • AGÚNDEZ GARCÍA, J. L. (2006a). “Tradición oral y literatura (IV). Cuentecillos de Francisco Asensio en Rafael Boira”. Revista de Folklore 302: 57-72.
  • AGÚNDEZ GARCÍA, J. L. (2006b). “Tradición oral y literatura (VI). Cuentecillos de Timoneda, Aragonés y Medrano en Rafael Boira”. Revista de Folklore 310: 111-18.
  • AGÚNDEZ GARCÍA, J. L. (2006c). “Tradición oral y literatura (VII). Cuentecillos de Fernández de Velasco en Rafael Boira”. Revista de Folklore 311: 147-54.
  • BASSET, R. (2005). Mille et un contes, récits et légendes arabes, vol. 2. Ed. A. CHRAÏBI. Paris: José Corti.
  • BOIRA, R. (1862). El libro de los cuentos, colección completa de anécdotas, cuentos, gracias, chistes, chascarrillos [...]. Recapitulación de todas las florestas, de todos los libros de cuentos españoles, y de una gran parte de los extranjeros (2ª ed.), vol. 2. Madrid: Imprenta de Miguel Arcas y Sánchez.
  • CALZADA, B. M. de-. (1790). La Nueva floresta ó colección de chistes, agudezas, pasages graciosos, chanzas ligeras y singu- lares rasgos históricos, para recreo del espíritu y adorno del entendimiento. Sacados de varios autores e idiomas. Madrid: Imprenta de González.
  • CARDIGOS, I. (2006). Catalogue of Portuguese Folktales. Helsinki: Academia Scien-Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
  • CARDONNE, D-D. (1788). Mélanges de littérature orientale, traduits de différents manuscrits Turcs, Arabes et Persans de la Bibliothèque du Roi. La Haye: s. e.
  • CHEVALIER, M. (comp.). (1975). Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro. Madrid: Gredos.
  • CHEVALIER, M. (comp.). (1983). Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
  • DECOURDEMANCHE, J. A. (1878). Sottisier de Nasr-Eddin Hodja, bouffon de Tamerlan, suivi d’autres faceites turques, traduits sur des manuscrits inedits. Bruxelles: Gay et Doucé.
  • Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, año XXXI, nº 8865, 9 de abril de 1880. http:// prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/ numeros_por_mes.cmd?anyo=1880&idPu blicacion=3615 (Último acceso: 22 Mayo 2017).
  • El magisterio balear: periódico de primera enseñanza, año XXXIII, nº 1, 7 de enero de 1905.http://prensahistorica.mcu.es/ es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd ?anyo=1905&idPublicacion=1229 (Último acceso: 22 Mayo 2017).
  • FERNÁNDEZ-PUERTAS, A. (2010). Clepsidras y relojes mulsumanes = Muslim water clocks and mechanical time pieces. Granada: El Legado Andalusí.
  • FOLENA, G. (ed.) (1953). Motti e facezie del Piovano Arlotto. Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi.
  • FRADEJAS LEBRERO, J., y J. L. AGÚNDEZ GARCÍA (2006). “Tradición oral y literatura (V). Cuentecillos de Fernán Caballero en Rafael Boira”. Revista de Folklore 304: 120-31.
  • FREIRE LÓPEZ, A. M. (1993). “Un traductor del reinado de Carlos III: Bernardo de Calzada”. En De la Ilustración al Romanticismo. IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después: Cádiz, 7 9 de abril 1988, M. PEÑALVER (coord.) Tomo I. Cádiz: Universidad de Cádiz, 145-54.
  • GABRIELLI, F. (1975-2007). s. v. “adab”. En L’Encyclopédie de l’Islam (2ª ed.), vol. 1, H. A. R. GIBB et al. (eds.). Leiden: E. J. Brill, 180-1.
  • GALLAND, A. (1694). Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des orientaux. Traduction de leurs ouvrages en arabe, en persan et en turc, avec des remarques. Paris: S. Bénard.
  • GOLDBERG, H. (1998). Motif-Index of Medieval Spanish Folk Narratives. Tempe, Arizona: Medieval & Renaissance Texts & Studies.
  • GONZÁLEZ SANZ, C. (1996). Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses. De acuerdo con Antti Aarne y Stith Thompson, The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography (FF Communications nº 184, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia, 1964). Zaragoza: Instituto Aragonés de Antropología.
  • GRANJA, F. de la (1968a). “Tres cuentos españoles de origen árabe”. Al-Andalus 33 (1): 123-41.
  • GRANJA, F. de la (1968b). “Dos cuentos árabes de ladrones en la literatura española del siglo XVI”. Al-Andalus 33 (2): 459-69.
  • IBN ‘ASIM, A. B. (1987). Hada’iq al-azahir. Ed. ‘A. ‘A. RAHMAN. Beirut: Dar al-Masira.
  • IBN AL-YAWZI, ‘A. R. (1985). Kitab al-Adhkiya’. Beirut: Dar al-Kutub al-ʿIlmiyya.
  • IBN AL-YAWZI, ‘A. R. (1997). Kitab al-ziraf wa l-mutamayinin. Ed. B. ʿA. W. YABI. Beirut: Dar Ibn Hazm.
  • IBN AL-YAWZI, ‘A. R. (2007). Ajbar al- hamqà wa-l-mugaffalin. Ed. S. Z. al-Sabbag. El Cairo: Dar al-Fadila li l-Nashr wa-l-Tawzi’ wa-l-Tasdir.
  • LÓPEZ BERNAL, D. (2014). “Los Hadaʾiq al-azahir de Abu Bakr ibn Asim como preservadores y transmisores de la tradición literaria y cultural árabe a los Siglos de Oro españoles”. Candil. Revista del Hispanismo-Egipto 14 (2): 41-64.
  • MARUGÁN GÜÉMEZ, M. (1994). El refranero andalusí de Ibn ‘Asim al-Garnati. Estudio lingüístico, transcripción, traducción y glosario. Madrid: Hiperión.
  • MARZOLPH, U. (1992). Arabia Ridens: Die Humoristische Kurzprosa der Frühen Adab-Literatur im Internationalen Traditionsgeflecht, vol. 2. Frankfurt/Main: V. Klostermann.
  • MARZOLPH, U. et al. (2004). The Arabian Nights Encyclopedia, vol. 2. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
  • MÉRY, C. de (1828). Histoire générale des proverbes, adages des peuples anciens et modernes accompagnée de remarques critiques, d’anecdotes et suivie d’une notice biographique sur les poètes, les moralistes et les philosophes les plus célèbres cités dans cet ouvrage, et d’une table de matières, t. 2. Paris: Delongchamps.
  • ROCHEFORT, Jean de (1711). Le Passe- temps agréable ou nouveau choix de bonsmots, de pensées ingénieuses, de rencontres plaisantes, dont une partie n’avoit point encore été mise au jour [...] (2ª ed.). Rotterdam: Jean Hofhout.
  • ROUTLEDGE HILL, D. (1981). Arabic Water-clocks. Aleppo: Institute for the History of Arabic Science, Aleppo University.
  • SÁNCHEZ, C. (1961). El libro de los exenplos por a. b. c. Ed. J. E. KELLER. Madrid: CSIC.
  • SCHMIDT, A. (1993). s. v. “Kalender des Pfarrers”. En Enzyklopädie des Marchens. Handwörterbuch zur historischen und vergleichenden Erzählforschung, vol. 7, K. RANKE et al. (eds.). Berlín [etc.]: Walter de Gruyter, 878-9.
  • SHAMY, H. M. El (2004). Types of the Folktale in the Arab World: a Demographically Oriented Tale-type Index. Bloomington, IN: Indiana University Press.
  • THOMPSON, S. (1966). Motif-Index of Folk-Literature: A Classifi cation of Narra-A Classification of Narrative Elements in Folk-Tales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books, and Local Legends (2ª impr.). Bloomington: Indiana UP.
  • TUBACH, F. C. (impr. 1981). Index Ex- emplorum: A Handbook of Medieval Religious Tales. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.
  • UTHER, H. J. (2004). The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, vol. 2. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica.
  • VAN DER KOOIN. J. (2010). s. v. “Sündensteine”. En Enzyklopädie des Marchens. Handwörterbuch zur historischen und vergleichenden Erzählforschung, vol. 13, K. RANKE et al. (eds.). Berlín [etc.]: Walter de Gruyter, 51-3.
  • VIGUERA MOLÍNS, M. J. (2000). “Cultura árabe y arabización”. En El Reino Nazarí de Granada. Sociedad, vida y cultura, M. J. VIGUERA MOLÍNS (coord.). T. VIII/4 de J. M. Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez-Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 325-64.
  • VISDELOU C., y A. GALLAND (eds.). (1780). Bibliothèque orientale, ou Dictionnaire universel contenant généralement tout ce qui regarde la connaissance des peuples de l’Orient, vol. 4, S.l.: s. e.
  • WESSESLKI, A. (1910). Die Schwänke und Schnurren des Pfarrers Arlotto, vol. 2. Berlín: Alexander Duncker Verlag.
  • WESSESLKI, A. (1911). Der Hodscha Nasreddin: türkische, arabische, berberische, malterische, sizilianische, kalabrische, kroatische, serbische und griechische Märlein und Schwänke, vol. 1. Weimar: Al-Weimar: Alexander Duncker Verlag.