Plataformas virtuales en ELEanálisis y evolución del Aula Virtual de Español (AVE), según creencias de su profesorado

  1. FERMÍN MARTOS ELICHE
  2. Mª JESÚS TERUEL SÁNCHEZ
Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Año de publicación: 2018

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resumen

El impacto que están produciendo las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los aspectos de nuestra vida y en nuestra sociedad es un hecho innegable. En el área de la educación se ha comenzado a experimentar un gran cambio en las metodologías y en los procesos de aprendizaje de lenguas extranjeras que no deja indiferente a ningún profesional de este campo. Se ha decidido realizar este estudio sobre el uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, y más concretamente del español, a través del análisis cualitativo de respuestas abiertas de una serie de profesores-tutores del AVE Global del Instituto Cervantes. Nuestra contribución pretende desvelar la valoración de las cualidades, ventajas y desventajas de las diferentes modalidades de aprendizaje que ofrece esta plataforma actualizada por parte de sus propios docentes.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castañeda, L. (2010): “Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (eds.) (2010) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil
  • Adell, J., Castellet, J.M. y Gumbau, J.P. 2004. Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I. Castellón de la Plana: Centre d'Educació i Noves Tecnologies (CENT).
  • Álvarez González, S. y Martínez García, J.Á. 2007. “La evolución de la enseñanza y aprendizaje de Lenguas Extranjeras (francés) en la senda de las Nuevas Tecnologías”,[en línea] Didáctica. Lengua y Literatura, 1: 47-74.[consulta: 1 de septiembre de 2017]. Disponible en la web: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0707110047A/19034
  • Area, M. y Adell, J. (2009). “eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales” en J. De Pablos (Coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe, pp. 391-424.
  • AVE: Instituto Cervantes (2000-2018): “AVE Global, Cursos de español en línea del Instituto Cervantes”. Disponible en: http://ave.cervantes.es/
  • Bárcena, E. y Martín Monje, E. (2015). “Language MOOCs: an Emerging Field”, en E. Martín-Monje y E. Bárcena (eds.) (2015): Language MOOCs: Providing Learning, Transcending Boundaries, Berlín: de Gruyter Open.
  • Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Basak, J.K. (2015) “Analysis of the Impact of NVivo and EndNote on Academic Research Productivity” [en línea], Educational and Pedagogical Sciences, 9 [consulta: 30 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.waset.org/publications/10002822
  • Blake, R., Wilson, N., Cetto, M. y Pardo-Ballester, C. (2008). “Measuring Oral Proficiency in Distance, Face-to-Face, and Blended Classrooms”, [en línea] Language Learning & Technology, 12 (3): 114-127.[consulta: 1 de octubre 2017] Disponible en la web: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5010&rep=rep1& type=pdf
  • Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje”, [en línea] Revista mexicana de investigación educativa, 15 (44): 163-184. [consulta: 1 de octubre de 2017] Disponible en la web: http://www.redalyc.org/pdf/140/14012513009.pdf
  • Coto, V. (2014). “El Aula Virtual de Español: modelo de “buenas prácticas” para la enseñanza de segundas lenguas a través de Internet”, [en línea] redELE, 26, [consulta: 7 de julio 2017]. Disponible en la web: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:5b463815-7acb-4c0b-950bc45912720489/2014-redele-26-02victor-coto-ordas-pdf.pdf
  • Cruz Piñol, M. (2014). “Veinte años de tecnologías y ELE. Reflexiones en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en la era de internet”, [en línea] marcoELE, Revista de Didáctica ELE, 19 [consulta: 1 de octubre 2017]. Disponible en la web: https://marcoele.com/descargas/19/cruz-tecnologias.pdf
  • Dabbagh, N. y Kitsantas, A. (2012). “Personal Learning Environments, Social Media, and Self-Regulated Learning: A Natural Formula for Connecting Formal and Informal Learning.” [en línea] The Internet and Higher Education, 15 (1): 3-8 [consulta: 3 de octubre 2017]. Disponible en la web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751611000467
  • De Basterrechea, J.P. (2004). "Integración de los recursos didácticos digitales en la enseñanza del español. Hacia un nuevo paradigma", [en línea] Identidad lingüística y globalización, III Congreso Internacional de la Lengua Española, CILE, coorganizado por la Real Academia Española y el Instituto Cervantes en Rosario, Argentina. [consulta 30 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/basterrechea_j.ht m
  • De Basterrechea, J.P. y Juan, O. (2005). "Influencia de los recursos digitales y los sistemas de comunicación en el modelo de enseñanza de ELE" [en línea] Actas del Primer Congreso Internacional de FIAPE, Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español. [consulta: 30 de septiembre 2017]. Disponible en la web: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:4e255f0f-1e52-4621-a6c4- 09704d69f32b/2005-esp-05-10juan-basterrenechea-pdf.pdf
  • De Tamarón, El Marqués (1999). “El Instituto Cervantes”. Arbor, CLXIII, 641, 123-149.
  • Fernández Nuñez, L. (2006). “¿Cómo analizar datos cualitativos?”, [en línea] Recercat. [consulta: 23 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
  • Gamboa, R. y Castillo, M. (2013). “La evaluación cualitativa en el campo social y en la educación”, [en línea] Postgrado y sociedad, 13, 1, 47-60. [consulta: 21 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/rps/article/view/126
  • Gola, V. y Miralles Andrés, N. (2009). “Los ambientes híbridos de aprendizaje en la educación superior” [en línea] Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, 470-485. [consulta: 8 de septiembre 2017]. Disponible en la web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0470.pdf
  • Guillespie, J.H. y Barr, D. (2002). “Resistance, reluctance and radicalism: A study of staff reaction to the adoption of CALL/C&IT in modern languages departments”. ReCALL, 14 (1), 120-132.
  • Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V. y Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: Edición Educación Superior 2015. [en línea] Austin, Texas: The New Media Consortium. [consulta: 8 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2015-higher-educationedition/
  • Juan Lázaro, O. (2009). “Web 2.0, comunicación y Material Didáctico Digital para el aprendizaje del español: El Aula Virtual de Español el Instituto Cervantes y su actualización”, [en línea] RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 47 (2), II sem. 2009, pp.13-34. Universidad de Concepción, Chile. [consulta: 1 de octubre 2017]. Disponible en la web: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832009000200002
  • Juan Lázaro, O. (2016). “La tecnología en el aula y fuera del aula: actitudes y valoraciones del profesor en la integración del Aula Virtual de Español, AVE. Hacia propuestas de mejora continua y renovación”, [en línea] redELE, 28. [consulta: 17 de julio 2017]. Disponible en la web: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:09b3ae79-f1e0-458d-9013- ecc88dac7be4/redele2016288olgalazaro-pdf.pdf
  • Lee, L. (2005). “Using Web-Based Instruction to Promote Active Learning: Learners' Perspectives”, [en línea] CALICO Journal 23 (1): 139-156. [consulta: 17 de julio 2017]. Disponible en la web: https://dx.doi.org/10.1558/cj.v23i1
  • Llisterri, J. (1997). “Nuevas tecnologías y enseñanza del español como lengua extranjera” en Moreno, Francisco; Gil, María y Alonso, Kira (eds.) El español como lengua extranjera: del pasado al futuro, Actas del VIII Congreso de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 45-75.
  • Martín Bosque, A. y Munday, P. (2014). “Conexión, colaboración y aprendizaje más allá del aula: #InstagramELE”, [en línea] Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: En camino hacia el plurilingüismo. [consulta: 17 de julio 2017]. Disponible en la web: https://www.nebrija.com/la_universidad/servicios/pdfpublicaciones/ActasNebrija_SegundoCongreso.pdf
  • Mejía, J. (2011). “Problemas centrales del análisis de datos cualitativos”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, [en línea] 1(1), 47-60. [consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13
  • Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Moore, J. L., Dickson-Deane, C. y Galyen, K. 2011. “E-Learning, Online Learning, and Distance Learning Environments: Are They the Same?”, The Internet and Higher Education, 14 (2): 129-135.
  • Munday, P. y Kannan, J. (2015). “The Meta Task of Building PLNs for Foreign Language Acquisition”, en J. Colpaert, A. Aerts, M. Oberhofer y M. Gutiérrez-Colón Plana (eds.) (2015) Proceedings for the Seventeenth International CALL Conference: Task Design and CALL, Antwerp: University of Antwerp.
  • Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). “Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa”, [en línea] Aquichan, 12(3), [consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1824
  • Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F.M. (2006). “Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico”, [en línea] Estudios Pedagógicos, 1, 119-133. [consulta: 24 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf
  • Palacios, B., Gutiérrez, A. y Sánchez, M. C. (2013). “NVivo 10: Una herramienta de utilidad en el mundo de la comunicación”. [en línea] Investigar La Comunicación Hoy. Revisión de Políticas Científicas y Aportaciones Metodológicas: Simposio Internacional Sobre Política Científica en Comunicación, 1003–1018 [consulta: 30 de septiembre 2017]. Disponible en la web: https://goo.gl/MEzQZ1
  • Palop, V. (2015). “Aportes del software NVIVO para el trabajo con la Teoría Fundamentada o Grounded Theory”, [en línea] Revista Andina de Estudios Políticos, vol. V, núm. 2, pp. 31-46 [consulta: 27 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.iepa.org.pe/raep/index.php/ojs/article/view/56/62
  • Pérez Tornero, J.M. y Pi, M. (2013). La integración de las TIC y los libros digitales en la educación. Actitudes y valoraciones del profesorado en España, [en línea] Universidad Autónoma de Barcelona: AulaPlaneta [consulta: 8 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.aulaplaneta.com/descargas/aulaPlaneta_Dossier-estudioTIC.pdf
  • Pérez Tornero, J.M. y Pi, M. (2014). Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas. El futuro inmediato en España. [en línea] Universidad Autónoma de Barcelona: AulaPlaneta [consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.aulaplaneta.com/descargas/aulaPlaneta_Perspectivas-2014.pdf
  • Rivera, E. y Trigueros, C. (2013). “El NVivo, Qué es y para qué nos puede ser de utilidad”. [en línea] Curso La utilización del software NVivo 10 para el análisis de datos, Centro de Estudios Andaluces (Sevilla) 25-26 febrero 2013 [consulta: 30 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://digibug.ugr.es/handle/10481/23580
  • Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). “Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad”, [en línea] Sociotam, Revista de Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2, 133-154 [consulta: 23 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
  • Soler, P. y Enrique, A. Mª. (2012). “Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa”. [en línea] Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(0), 879-888 [consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible en la web: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40966/39217
  • Soria, I. y Luzón, J. M. (1999). “El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia” en Gallego, D. y Alonso, C. (eds.) Informática Educativa. Congreso Internacional de Informática Educativa, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 405-432.
  • Sugar, W., Crawley, F. y Fine, B. (2004). “Examining teachers’ decisions to adopt new technology”, Educational Technology and Society, 7 (4), 201-213.
  • Urrutia, J. (2007). “La actividad académica del Instituto Cervantes (1991-2006)”, [en línea] El Instituto Cervantes: 15 años [consulta: 11 de septiembre 2017]. Disponible en la web: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/ic_05.pdf
  • Woods, M., Paulus, T., Atkins, D. P., y Macklin, R. (2015). ”Advancing Qualitative Research Using Qualitative Data Analysis Software (QDAS)? Reviewing Potential Versus Practice in Published Studies using ATLAS.ti and NVivo, 1994–2013” [en línea], Social Science Computer Review [consulta: 27 de septiembre 2017]. Disponible en la web: https://doi.org/10.1177/0894439315596311
  • Zamawe, F. C. (2015). “The implication of using NVivo software in qualitative data analysis: Evidence-based reflections”, [en línea] Malawi Medical Journal, 27(1), 13–15 [consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible en la web: https://doi.org/10.4314/mmj.v27i1.4