Claves del cambio educativo en Ecuador

  1. Agustín De la Herrán Gascón
  2. Ana Isabel Ruiz Cedeño
  3. Fernando Lara Lara
Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Filosofía de la Educación: temáticas críticas contemporáneas

Número: 24

Páginas: 141-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

El artículo analiza el sistema educativo de Ecuador. El sistema educativo ecuatoriano suscita interés internacional, especialmente en la región latinoamericana. En el trabajo se intentará responder a estas preguntas: ¿Cuáles pueden ser algunas claves relevantes de la educación pública del Ecuador? ¿Por qué ha alcanzado su actual estado de desarrollo, particularmente en educación inclusiva? ¿Qué fundamentos y políticas subyacen a los resultados de las metas de Educación para Todos (EPT) 2000-2015, del Marco de Acción de Dakar? (Foro Mundial sobre la Educación, 2000). A la luz de estas cuestiones, el objetivo es comprender factores y razones claves que han contribuido al desarrollo de la educación pública ecuatoriana. En cuanto a la metodología, el enfoque es cualitativo, dialéctico, documental y descriptivo (Mc Millan y Schumacher, 2005). La investigación se propone como un estudio de caso, donde la elección del caso está justificada por su carácter novedoso, por su grado de desarrollo y por su énfasis en la inclusión y la equidad en todos los niveles de enseñanza. A tal fin, se realiza un análisis descriptivo de las normas que subyacen a los cambios en el sistema educativo de Ecuador en los últimos tres lustros y, particularmente, desde el año 2008, a raíz de la última Constitución (Asamblea Constituyente, 2008). Se ofrecen tablas como aporte analítico de los autores. Así mismo se detallan datos avalados por autores y organismos del máximo prestigio nacional e internacional que dan cuenta de la efectividad de las políticas y de dichos cambios.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A., & Martínez, E. (2009). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Yala.
  • Araújo, M. D., & Bramwell, D. (2015). Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000. Background paper prepared for the education for all global monitoring report 2015. Paris: UNESCO. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232430s.pdf
  • Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
  • Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Consejo de Educación Superior (CES). Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior
  • Asamblea Nacional del Ecuador (2013). Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades. Quito. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/2013/decreto_171_5-dic-2013%20reglamento%20ley%20discapacidades.pdf
  • Asamblea Nacional del Ecuador (2014). Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Registro Oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador. Año II. Nº 282, 7 de julio de 2014. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/98211/116788/F-77326925/ECU98211.pdf
  • Asamblea Nacional. República del Ecuador (2010). Ley Orgánica del Servicio Público. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.efcpc.espol.edu.ec/sites/files/file/ley%20organica%20servicio%20publico.pdf
  • Asamblea Nacional. República del Ecuador (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
  • Consejo de Educación Superior (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Consejo de Educación Superior (CES). Recuperado el 5 de mayo de 2016, de www.espol.edu.ec/tribunal/reglamento_loes.doc
  • Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (2004). Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Quito. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.oei.es/quipu/ecuador/plan_decenal_ninez.pdf
  • Foro Mundial sobre la Educación (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Con los seis Marcos de Acción Regionales. Dakar, Senegal, 26 al 28 de abril de 2000. París: UNESCO. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
  • Franco Pombo, M. (2015). Reforma educativa en Ecuador y su influencia en el clima organizacional de los centros escolares. Observatorio Economía Latinoamericana. Ecuador. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/reforma-educativa.html
  • Gobierno de Ecuador (2013). Plan Nacional de Buen Vivir 1913-17. Quito: Gobierno de Ecuador. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.buenvivir.gob.ec/
  • Herrán, A. de la (2015). Educación prenatal y Pedagogía prenatal. Revista iberoamericana de educación, 69(1), 9-38. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de rieoei.org/deloslectores/7195.pdf
  • Hurtado, M., Cuadrado, S., & Herrán, A. de la (2015). Hacia una Pedagogía prenatal. Una propuesta educativa. Revista iberoamericana de educación, 67(1), 151-168. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de rieoei.org/deloslectores/6809Hurtado.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Quito: INEC. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec
  • Mc Millan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Ministerio de Educación (2013). Ministerio de Educación del Ecuador. Rendición de cuentas. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
  • Ministerio de Educación (2013a). Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General. Quito: Ministerio de Educación Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf
  • Ministerio de Educación (2013b). Proyecto Escuelas del Buen Vivir. Quito: Ministerio de Educación. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://educacion.gob.ec/proyecto-escuelas-del-buen-vivir/
  • Ministerio de Educación y Cultura (2006). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador. Primera versión resumida (2006-2015). Quito: Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación (2003). Plan Nacional Educación para Todos. Quito: Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Educ_paratodos.pdf
  • Naciones Unidas (2000). Declaración del Milenio. New York: Naciones Unidas. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/Declaraci%C3%B3n%20del%20Milenio.pdf
  • Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: United Nations. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.un.org/disabilities/default.asp?navid=15&pid=1625
  • Olivares, E., & Valenzuela-Morales, Ó. (Eds.). (2014). Nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito: Kakao ediciones.
  • Rosano Ochoa, S. (2008). El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda (comunidad campesina de la sierra andina ecuatoriana). Ecuador: Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida.
  • Samaniego de García, P. (2009). Introducción. In Samaniego de García, P. (Dir.), Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación (pp. 15-26). Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Ediciones CINCA.
  • SIISE (2016). Estadísticas Sector Educación. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
  • Tamayo, R. (2006). Integración/Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo ecuatoriano: Proyecto de investigación. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.
  • UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659s.pdf
  • UNESCO (2015a). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.acaoeducativa.org.br/desenvolvimento/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Regional-EFA2015.pdf
  • UNESCO (2015b). EFA Global Monitoring Report. Regional overview: Latin America and the Caribbean. Paris: UNESCO Publishing. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de http://es.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/LAC_en.PDF
  • UNESCO (2015c). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/third-regional-comparative-and-explanatory-study-terce/
  • Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_110597_0_0422.pdf