Tumores "de novo" tras el trasplante hepático, experiencia de un centro.

  1. R. Jiménez Rosales
  2. P. Abellán Alfocea
  3. EJ. Ortega Suazo
  4. M.A. López Garrido
  5. MD Espinosa Aguilar
  6. M. Flor Nogueras Lopez
  7. E. Redondo-Cerezo
Revista:
Revista andaluza de patología digestiva

ISSN: 1988-317X

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 5

Páginas: 229-232

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista andaluza de patología digestiva

Resumen

Introducción y objetivos: con el incremento de la supervivencia en el trasplante hepático, el desarrollo de neoplasias "de novo" en estos pacientes se está convirtiendo en una complicación emergente a medio plazo. El objetivo de nuestro estudio es describir las características clínicas, incidencia y evolución de los tumores "de novo" postrasplante. Material y métodos: estudio descriptivo que estudia a los pacientes trasplantados hepáticos entre el 2002 y 2017 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves que desarrollaron un tumor de "de novo". Resultados: de 399 pacientes trasplantados, 29 pacientes (7,2%) desarrollaron tumores "de novo" en el postrasplante: 23 hombres y 6 mujeres. La edad media fue de 54,5±8,19 años. El tiempo medio desde el trasplante hasta el diagnóstico fue de 17,8±13,8 meses. La principal indicación de trasplante fue la presencia de cirrosis por VHC asociada a hepatocarcinoma. El tratamiento inmunosupresor más frecuente fueron los inhibidores de la M-Tor en monoterapia o asociados a micofenolato. Los tumores diagnosticados fueron en orden de frecuencia: cutáneos (31%), linfomas (13,8%), tumores de cabeza y cuello (13,8%), pulmonares (10,3%), sarcoma de Kaposi (10,3%), de colon (6,9%), esofágicos (6,9%) y prostáticos (6,9%). Fallecieron diez pacientes (34,5%) con una supervivencia media tras el diagnóstico de 4±2 meses. Conclusiones: los tumores "de novo" postrasplante son una de las principales causas de mortalidad tardía y tienen un origen multifactorial. Es fundamental establecer un protocolo de cribado que consiga un diagnóstico y tratamiento tempranos que mejoren el pronóstico.