Una propuesta de estudio de la pragmática en el Grado de Educación Primaria

  1. Elisabeth Melguizo Moreno 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Nuevas tendencias en didáctica de la lengua y la literatura: desafíos y perspectivas

Número: 2

Páginas: 87-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

En este artículo se pretende ofrecer una propuesta didáctica para el estudio de la Pragmática, una disciplina compleja y de difícil comprensión. Tomando como base la selección de una serie de actividades orales y/o escritas de carácter pragmático, presentes en distintos libros de texto de lengua castellana y literatura de Educación Primaria, se propone un análisis específico para que futuros maestros en formación puedan hacer que sus alumnos desarrollen la competencia pragmática en el aula. Los resultados evidenciaron la destreza de los universitarios para identificar esta disciplina, tras una enseñanza teórica previa de sus componentes esenciales.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, J. y Rasero, J. (2001). “El refrán como herramienta didáctica en Educación Primaria”, en E. Menéndez Ayuso y A. Delgado Cabrera (coords.), Lengua y cultura: enfoques didácticos. Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones, 147-164.
  • Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Nueva York: Oxford University Press. Banasik, N. (2013). “Non-literal speech comprehension in preschool children –An example from a study on verbal irony”, en Pyshcology of Language and Communication, 17, 3: 309-323.
  • Beltrán, R. (2013). “Sobre ‘zazaniles’ y ‘quisicosas’: estudio del género de la adivinanza”. Reseña de Pedro C. Cerrillo y Mª Teresa Miaja, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2011, Boletín de Literatura Oral, 3: 167-170.
  • Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Dik, S. C. (1989). The Theory of Functional Grammar. Dordrecht: Foris.
  • Duque, C. P. y Vera, A. V. (2010). “Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar”, en Revista Colombiana de Psicología, 19, 1: 21-35, available from: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3641261.pdf, accessed 04 January, 2017.
  • Escandell, M. V. (2006). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel. Escavy, R. (2009). Pragmática y textualidad. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Fernández Pérez, M. (1996). “El campo de la lingüística aplicada. Introducción”, en M. Fernández Pérez (coord.), Avances en Lingüística Aplicada. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones, 11-46.
  • Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.
  • Fox, V. (2005). Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos Aires: Alfagrama.
  • García Surrallés, C. (1992). “El chiste como recurso en la didáctica de la primera lengua”, en El
  • Guiniguada, 3,1 (Ejemplar dedicado a: Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad de Didáctica de la lengua y la literatura), Las Palmas de Gran Canaria, 57-64.
  • García-Page, M. (2015). “Aspectos culturales y pragmáticos de los fraseologismos. Estado de la cuestión y pautas para su estudio”, en I. Carrasco Cantos y S. Robles Ávila (coords.), Pragmática, discurso y norma. Madrid: Arco-Libros, 235-263.
  • Garrán, M. L. (1999). “Desarrollo de la lengua oral en el aula: una visión Pragmática”, en Lenguaje y textos, 13: 107-120, available from: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8071/ LYT_13_1999_art_7.pdf?sequence=1, accessed 27 December, 2016.
  • González Rey, Mª I. (2012). “De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica”, en Paremia, 21: 67-84.
  • González, A. (2005). “La didáctica de la pragmática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas segundas y extranjeras. Algunas consideraciones”, en Lenguaje y textos, 23: 127-138, available from: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8234/LYT_23_2005_art_10. pdf?sequence=1, accessed from 03 January, 2017.
  • Grice, P. (1975). “Logic and y conversation”, en P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Sintax and semantics vol 3: speech acts. Nueva York: Academic Press, 43-58.
  • Kasper, G. (1997). “Can Pragmatic Competence be taught?”. Honolulu: University of Hawaii, en Second Language Teaching and Curriculum Center, available from: http://www.nflrc. hawaii.edu/NetWorks/NW06/, accessed 03 January, 2017.
  • León, J. A. (2003). “Una introducción a los procesos de inferencias en la comprensión del discurso escrito”, en J. A. León (ed.), Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide, 23-43.
  • Narvaez, D., T. Gleason y Mitchell, C. (2010). “Moral virtue and practical wisdom: theme comprehension in children, youth and adults”. Journal of Genetic Psychology, 171, 4: 363-388, available from: http://www3.nd.edu/~dnarvaez/documents/NarvaezGleasonGenPsy2010.pdf, accessed 10 December, 2016.
  • Padilla, X. A. y Gironzetti, E. (2012). “Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas en español e italiano: un estudio pragmático y sociocultural”, en Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 44: 93-133.
  • Ramírez Gelves, S. (2003). “La partícula ‘eh’ y la Teoría de la Relevancia. Un ejemplo de contenido procedimental”, en Estudios filológicos, 38: 157-177.
  • Ramírez, R. y Álvarez, T. (2006). “Aproximación a un análisis pragmático del refrán: dimensión argumentativa”, en Didáctica (Lengua y Literatura), 18: 221-236.
  • Reyes, G. (1995). El abecé de la Pragmática. Madrid: Arco-Libros. Ripoll, J. C. (2015). “Una clasificación de las inferencias pragmáticas orientada a la didáctica”, en Investigaciones sobre Lectura, 4: 107-122.
  • Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2014). “La mejora de la comprensión lectora en español: un metaanálisis”, en Revista de Psicodidáctica, 19, 1: 27-44, available from: DOI: 10.1387/ RevPsicodidact.9001, accessed 12 December, 2016.
  • Rius, M. D. (1987). Lenguaje oral. Proyecto de metodología científica para el desarrollo de la comunicación en la escuela. Madrid: Seco Olea.
  • Rodríguez, A. (2015). “La competencia Pragmática en el alumno brasileño de ELE”, en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.), Actas del XXIII seminario de dificultades específicas de la enseñanza del español a lusohablantes: la cultura en la enseñanza del español a brasileños. Brasilia, DF: Consejería de Educación, 249-260.
  • Sperber, D. y Wilson, D. (1986). Relevance communication and cognition. Oxford: Black Well. Vigara, A. Mª (2013). “Sobre el chiste, texto lúdico”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 50: 8-27.